Archivo de la categoría: Derecho

Funciones y Atribuciones del Presidente de la República en Chile

El Presidente de la República es el encargado de impulsar las políticas públicas de un estado. En Chile, encontramos al jefe de Estado, gobierno y administración pública.

El Rol del Presidente

Encabezado por el Presidente, quien ejerce como jefe de Estado y jefe de Gobierno, se configura un régimen presidencialista. El Presidente tiene la facultad de elegir y remover a ministros, subsecretarios e intendentes.

Elección y Requisitos

El Presidente es elegido por votación directa, con un mandato Seguir leyendo “Funciones y Atribuciones del Presidente de la República en Chile” »

Derecho Internacional Público: Fundamentos, Fuentes y Sujetos

Derecho Internacional Público

En el Derecho Internacional, los Estados establecen relaciones internacionales y se conducen en virtud de sus intereses.

Elemento que se encuentra plasmado en la propia C.P.R., al señalarle al Presidente de la República que debe conducir las relaciones internacionales de acuerdo a lo que él crea que va en beneficio de los intereses del país.

El concepto de Derecho Internacional no está contenido en un código formal promulgado por una autoridad suprema, sus normas Seguir leyendo “Derecho Internacional Público: Fundamentos, Fuentes y Sujetos” »

Relaciones Intergubernamentales en España: Evolución, Cooperación y Desafíos

Introducción

Las Relaciones Intergubernamentales (RIGs) en España son relativamente recientes. Podemos decir que estas relaciones comienzan a desarrollarse con la Constitución de 1978, ya que esta propició cambios en el Estado Español, como la creación de las Comunidades Autónomas. El surgimiento de las diecisiete Comunidades Autónomas ha provocado un cambio en el funcionamiento de la administración española, donde se han creado nuevas competencias, así como el desarrollo de las relaciones Seguir leyendo “Relaciones Intergubernamentales en España: Evolución, Cooperación y Desafíos” »

Glosario de Términos Jurídicos Esenciales: Contratos, Tributos y Derecho Laboral

Definiciones Clave

Contratos

Contrato: Es una definición jurídica. Se dice que hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos.

Contrato de seguro agrario: Es un contrato en virtud del cual una persona llamada asegurador se obliga a indemnizar a otra persona llamada asegurado, por los daños o perjuicios que pueda causar a los bienes agropecuarios del asegurado.

Delitos Agrarios

Hurto agrario: Es el acto de apoderamiento Seguir leyendo “Glosario de Términos Jurídicos Esenciales: Contratos, Tributos y Derecho Laboral” »

Organización Territorial del Estado en España: Autonomía y Competencias

La Organización Territorial del Estado

1. Forma Territorial del Estado y Principio de Autonomía

España es un Estado descentralizado territorialmente. Este tema se recoge en el Título VIII de nuestra Constitución, que lleva por rúbrica “De la organización territorial del Estado”, y que abarca los artículos 137 a 158 CE.

Art. 137 CE: “El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía Seguir leyendo “Organización Territorial del Estado en España: Autonomía y Competencias” »

Principios de la Potestad Sancionadora: Análisis Detallado y Actualizado

Principios de la Potestad Sancionadora en la Ley 40/2015

Actualmente, los principios de la potestad sancionadora se regulan en el Capítulo III del Título Preliminar de la Ley 40/2015. Se refieren a principios de legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y proporcionalidad, así como a la prescripción.

Principio de Legalidad

Comenzando por el principio de legalidad (art. 25), la Ley 40/2015 establece que “la potestad sancionadora de las AAPP se ejercerá cuando haya sido expresamente Seguir leyendo “Principios de la Potestad Sancionadora: Análisis Detallado y Actualizado” »

Estructura y Funcionamiento del Poder Legislativo en España: Congreso y Senado

Organización de las Cortes Generales

Según la teoría de la división de poderes de Montesquieu, en cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Esta teoría constituye el resultado histórico de la lucha contra el absolutismo de los reyes en nombre de los derechos y libertades de los ciudadanos. Los principales formuladores de esta teoría son Locke y Montesquieu. Ambos parten de la necesidad de que las decisiones no se concentren en un solo órgano, por Seguir leyendo “Estructura y Funcionamiento del Poder Legislativo en España: Congreso y Senado” »

Estado, Nación y Pueblo: Elementos Constitutivos y Sujetos del Derecho Internacional

Estado, Nación y Pueblo: Elementos Constitutivos del Estado

En un principio, las relaciones internacionales entre sujetos eran muy complejas, pero también lo eran entre los estados dado que los medios de comunicación existentes eran muy arcaicos. Frente a esto, nos encontramos ahora que todos los estados conocen hasta los asuntos más mínimos de la política doméstica de los estados. Pero esto no siempre ha sido así, crear una sociedad internacional con una relación directa entre los estados Seguir leyendo “Estado, Nación y Pueblo: Elementos Constitutivos y Sujetos del Derecho Internacional” »

Derecho Ambiental: Concepto, Protección y Principios Fundamentales

El Medio Ambiente y el Derecho Ambiental

1. Concepto de Medio Ambiente

El derecho es un conjunto de normas que regula la conducta humana. El conjunto de normas jurídicas forma el derecho.

1.1. Introducción: Ámbito Material

1.2. Concepción Vulgar

El medio ambiente podría definirse como todo aquello que nos rodea. El objeto del derecho ambiental es el medio ambiente.

1.3. Concepciones Doctrinales

Fuentes del Derecho y Relación Jurídica: Conceptos Clave

Fuentes del Derecho: Ley, Costumbre y Principios Generales

La Ley

La Ley en el Tiempo

Las leyes empiezan a regir cuando en ellas se establezca expresa o tácitamente, bien con una fecha determinada o algún otro dato. Si no se indica fecha, el art. 2.1 C. civil indica que entran en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE.

La Cesación de la Ley

Las leyes cesan cuando:

  1. Cuando la ley marca un plazo.
  2. Cuando deroga expresamente otra ley posterior.
  3. Cuando resultan incompatibles.
  4. Cuando una ley posterior, Seguir leyendo “Fuentes del Derecho y Relación Jurídica: Conceptos Clave” »