Archivo de la categoría: Derecho

Unión Europea: Historia, Instituciones y Derecho – Visión General

Integración Europea: Orígenes, Tratados y Desafíos

Historia de la Integración Europea

  • Antes de 1945: Idea cultural.
  • Después de 1945: Apoyo y reconstrucción.
  • Plan Marshall: Ayuda económica a Europa.
  • Congreso de la Haya: Creación del Consejo de Europa y la CECA.

Tratados Constitutivos

  • CECA: Mercado, objetivos económicos y políticos comunes.
  • Tratado de Roma: CEE con mercado común y unión aduanera y EURATOM (CEEA).

Tratados de Fusión y Modificación

Derecho Internacional: Corte Penal, Asilo, Soberanía Territorial y Órganos del Estado

Corte Penal Internacional (CPI)

Creación y Objetivo

Fundada por el Estatuto de Roma (17 de julio de 1998), en vigor desde el 1 de julio de 2002, con sede en La Haya. Es un tribunal permanente que juzga a individuos por crímenes de trascendencia internacional (genocidio, crímenes de guerra, lesa humanidad y agresión). Aunque independiente de la ONU, se relaciona con ella. Cuenta con 123 países miembros.

Estructura

  1. Presidencia: Dirige la Corte y realiza funciones administrativas. Conformada por un Seguir leyendo “Derecho Internacional: Corte Penal, Asilo, Soberanía Territorial y Órganos del Estado” »

Derecho Internacional: Pueblos, ONG, Empresas, Individuos, Fuentes y Normas

Los Pueblos

Después de la 2ª G.M., la Carta de la ONU incorporó el propósito de fomentar relaciones de amistad entre las naciones, basadas en el respeto al principio de libre determinación de los pueblos. Sin embargo, este propósito no se desarrolló completamente en la propia Carta debido a los intereses políticos de ciertas potencias con posesiones coloniales de las cuales no deseaban desprenderse.

Como solución, se establecieron dos regímenes de administración: uno para las colonias de Seguir leyendo “Derecho Internacional: Pueblos, ONG, Empresas, Individuos, Fuentes y Normas” »

Derecho Ambiental: Conceptos, Normativas y Aplicaciones Prácticas

Características y Aplicación del Derecho Internacional Ambiental

1-¿Cuáles son las características del Derecho Internacional Ambiental? Explíquelas brevemente.

Derechos Humanos: Protección contra la Discriminación, Genocidio, Tortura y para Personas con Discapacidad

Discriminación Racial (Convención Internacional de 1967)

La discriminación racial, según la ONU, es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, origen nacional o étnico, que tenga por objeto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos (DDHH) y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural u otra de la vida pública. Se respeta la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos y Seguir leyendo “Derechos Humanos: Protección contra la Discriminación, Genocidio, Tortura y para Personas con Discapacidad” »

Derechos y Deberes Ciudadanos: Participación Política y Marco Legal

Ciudadanía: Derechos y Deberes

Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. Ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.

Derecho Civil

El derecho civil de las personas Seguir leyendo “Derechos y Deberes Ciudadanos: Participación Política y Marco Legal” »

Fuentes Históricas y Diplomática: Evolución y Autenticidad Documental

El historiador, para conocer el pasado y reconstruirlo, dispone fundamentalmente de fuentes, de documentos. Estos testimonios pueden ser de diversos tipos, lo que ha llevado a varias clasificaciones de las fuentes históricas. Topolski distingue entre fuentes directas e indirectas. Las primeras son utilizadas para hacer la historia sin textos, se presentan sin signos convencionales, ellas mismas son hechos históricos, mientras que las segundas sí utilizan los textos escritos, pero presentan un Seguir leyendo “Fuentes Históricas y Diplomática: Evolución y Autenticidad Documental” »

Contrato de Transporte Mercantil: Aspectos Clave y Regulación

El Contrato de Transporte Mercantil

El contrato de transporte mercantil es un contrato de muy antigua tradición. Esencial para traer materias primas a las fábricas y llevar el producto fabricado hacia la distribución, que también necesita el transporte para distribuir los productos hasta los consumidores.

Definición Doctrinal

Contrato por el que un empresario (el porteador) se obliga mediante precio a trasladar de un lugar a otro a personas o cosas determinadas o ambos, a través de los medios Seguir leyendo “Contrato de Transporte Mercantil: Aspectos Clave y Regulación” »

Derechos Laborales Internacionales: Preguntas Clave y Respuestas

¿Podría el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptar sanciones por la violación de derechos socio-laborales internacionalmente reconocidos por parte de un Estado? Sí, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas puede adoptar sanciones por la violación de derechos socio-laborales, ya que su función principal es el mantenimiento de la paz y seguridad internacional. La ruptura de esto, como sería el caso de la violación de derechos socio-laborales internacionalmente reconocidos, Seguir leyendo “Derechos Laborales Internacionales: Preguntas Clave y Respuestas” »

Fuentes del Derecho Español: Costumbre, Principios Generales, Jurisprudencia y Hecho Jurídico

Costumbre, Principios Generales del Derecho y Jurisprudencia

1. Costumbre

Normas de conducta que se han ido repitiendo a lo largo del tiempo y que se convierten en exigibles. Según Ruggiero (jurista italiano), la costumbre es la observación constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social con la convicción de que responde a una necesidad jurídica. La costumbre es una fuente del derecho.

Hubo un tiempo atrás en que era la única fuente del derecho, ya que la Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Español: Costumbre, Principios Generales, Jurisprudencia y Hecho Jurídico” »