Archivo de la categoría: Derecho

Conceptos Fundamentales del Derecho: Fines, División y Fuentes

El Derecho en General

1. Fines del Derecho

A) Justicia:

Se refiere a la idea de dar a cada uno lo que le pertenece. La justicia suele considerarse sinónimo de razón o equidad, «lo que debe ser».

En sentido vulgar, la justicia se identifica con la autoridad de los tribunales, órganos que poseen la potestad exclusiva de aplicar el derecho, las leyes y asegurar su cumplimiento.

En sentido técnico, puede considerarse como la realización de lo que debe hacer todo ciudadano; la voluntad de dar a cada Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Fines, División y Fuentes” »

Prerrogativas y Estatuto del Personal de las Cámaras Parlamentarias

Prerrogativas de las Cámaras Parlamentarias

Para el correcto desempeño de la función representativa, los Parlamentos democráticos dotan a las Cámaras y a sus integrantes de una serie de exigencias y prerrogativas encaminadas a proporcionar garantías precisas para poder desarrollar sus funciones sin interferencias.

Su carácter de prerrogativa, y no de privilegio, viene dado por el hecho de que no están previstas como beneficio o atributo del parlamentario, sino como instrumentos que garantizan Seguir leyendo “Prerrogativas y Estatuto del Personal de las Cámaras Parlamentarias” »

Reglamentos en España: Competencias, Jerarquía y Control de Legalidad

Tipos de Reglamentos: Estatal, Autonómico y Local

1. Reglamentos Estatales

¿Quién tiene competencia para dictar reglamentos?

El artículo 97 de la Constitución Española (CE) atribuye esta potestad al Gobierno, lo que implica atribuírsela al Consejo de Ministros. La Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, en su artículo 24, especifica las competencias:

Aprovechamiento por Turno de Bienes Turísticos y Regulación del Sector Hotelero en España

El Aprovechamiento por Turno de Bienes de Uso Turístico: La «Multipropiedad»

Antecedentes y Regulación Legal

La regulación legal de la denominada «Multipropiedad» es reciente y tiene su origen en la Unión Europea, con el objetivo de proteger los derechos de los consumidores y usuarios. El antecedente normativo más importante es la Directiva 1994/47/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre, relativa a la protección de los adquirentes en lo relativo a determinados aspectos de Seguir leyendo “Aprovechamiento por Turno de Bienes Turísticos y Regulación del Sector Hotelero en España” »

Aplicación, Interpretación y Eficacia de las Normas Tributarias

Aplicación de las Normas Tributarias

La aplicación de las normas tributarias es un proceso que consta de varias etapas:

1. Determinación de la Norma Aplicable

En una primera etapa, se debe determinar la norma aplicable al supuesto de hecho concreto. Para ello, es necesario:

  • Encontrar una norma cuya hipótesis coincida con el hecho realizado y el sujeto involucrado.
  • Verificar que la norma esté vigente.

2. Interpretación de la Norma

La segunda etapa consiste en la interpretación de la norma. Esto Seguir leyendo “Aplicación, Interpretación y Eficacia de las Normas Tributarias” »

Libertad de Expresión y Opinión en la Constitución Española: Derechos y Límites

La Estructura del Artículo 20 de la Constitución Española

El artículo 20 de la Constitución Española se dedica al reconocimiento y protección de la libertad de expresión en sus diversas manifestaciones, así como a la previsión de los aspectos esenciales de su marco jurídico constitucional, incluyendo garantías y límites.

Titulares de los Derechos

Según el encabezamiento del artículo 20 (Se reconocen y protegen los derechos), todas las personas, tanto físicas como jurídicas, son titulares Seguir leyendo “Libertad de Expresión y Opinión en la Constitución Española: Derechos y Límites” »

Tribunal de Cuentas y Banco Central Europeo: Funciones y Estructura

Tribunal de Cuentas de la Unión Europea: Composición, Competencias y Funcionamiento

En el marco de la financiación de la UE, y tal como establece el Tratado, «sin perjuicio del concurso de otros ingresos, el presupuesto será financiado íntegramente con cargo a los recursos propios». Estos recursos propios incluyen el arancel exterior común, las exacciones agrícolas, un porcentaje sobre la base del IVA y un porcentaje sobre la RNB.

El Tratado de Bruselas, en este contexto, instauró un régimen Seguir leyendo “Tribunal de Cuentas y Banco Central Europeo: Funciones y Estructura” »

Estado, Pueblo y Nación: Conceptos y Relaciones Clave

El Estado, el Pueblo y la Nación: Un Análisis Profundo

1. El Estado como Actor Internacional

El análisis del concepto de Estado ha seguido dos tendencias principales: la corriente formalista y la materialista.

Corriente Formalista:

Derecho Internacional: Tratados, Principios y Jurisdicción Marítima

Terminación de Tratados Internacionales

La terminación de un tratado puede ocurrir bajo ciertas circunstancias específicas:

  • Imposibilidad de Cumplimiento: Si un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado desaparece o es destruido, se puede invocar la terminación.
  • Cambio Fundamental de Circunstancias (Rebus sic stantibus):

Solución Pacífica de Controversias y Responsabilidad Internacional en Derecho Internacional

Solución Pacífica de Controversias y Responsabilidad Internacional

1. Concepto y Regulación de Controversias

En las crisis internacionales, originadas por acciones u omisiones de los sujetos del ordenamiento internacional, se distinguen tres momentos principales: