Archivo de la categoría: Derecho

Desvinculación, Desamortización y Codificación en el Derecho Español del Siglo XIX

Desvinculación de los Mayorazgos

La supresión de los mayorazgos se abordó tardíamente en las Cortes de Cádiz. La discusión parlamentaria estaba fijada para el 5 de mayo de 1814, fecha posterior al decreto de Fernando VII que finalizaba la obra de los doceañistas. Por ello, la cuestión quedó sin resolver hasta la siguiente etapa liberal.

La Ley de 11 de octubre de 1820 (derogada en 1823 y restablecida por el Real Decreto de 30 de agosto de 1836) declaró en su artículo primero la supresión Seguir leyendo “Desvinculación, Desamortización y Codificación en el Derecho Español del Siglo XIX” »

Autonomía y Organización Territorial en España: Análisis Comparativo y Desarrollo Legislativo

T14: Organización Institucional y Autonomía en las Comunidades Autónomas

1. Similitudes y Diferencias Respecto al Modelo Estatal

La capacidad de autoorganización de las propias instituciones aparece como elemento fundamental de la autonomía garantizada por la CE (Constitución Española).

Similitudes

El modelo institucional previsto en el artículo 152 de la CE ha sido adoptado por la totalidad de los Estatutos de las CCAA (Comunidades Autónomas). Puede afirmarse por ello, que el modelo organizativo Seguir leyendo “Autonomía y Organización Territorial en España: Análisis Comparativo y Desarrollo Legislativo” »

Extradición en Venezuela: Principios Legales y Tratados

Principios que rigen la extradición según los tratados suscritos por Venezuela y la ley penal venezolana

Principios relativos al hecho punible.

Principio de la doble incriminación

De acuerdo con este principio, el hecho que da lugar a la extradición debe ser constitutivo de delito tanto en la legislación del Estado requirente como en la legislación del Estado requerido. Tal principio se establece en el artículo 6 del Código Penal venezolano, que señala que Venezuela no concederá la extradición Seguir leyendo “Extradición en Venezuela: Principios Legales y Tratados” »

Derecho Administrativo: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales

El Pleno en un Municipio de Gran Población

Posee competencias políticas, normativas, estratégicas y administrativas.

La Delegación

Ninguna es correcta.

El Principio de Lealtad Institucional

Supone un deber de asistencia y auxilio que se concreta en obligaciones específicas, como:

La obligación de facilitar a otras Administraciones la información que precisen sobre la actividad que desarrollan en el ejercicio de sus propias competencias.

Delegación de Firma en Resoluciones Administrativas

Si un órgano Seguir leyendo “Derecho Administrativo: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales” »

Fuentes del Derecho: Ley, Principios Generales y Ámbito Personal Limitado

La Ley como Fuente del Derecho: Vicisitudes Históricas

La ley constituye el instrumento más genuino de que dispone el poder político para dirigir la conducta de los individuos. Su carácter de derecho escrito la hace fácilmente cognoscible por sus destinatarios, permitiéndoles saber a qué atenerse, es decir, conocer el modelo de conducta propuesto y las consecuencias de su inobservancia.

La ley ve redimensionada su función como fuente del derecho como consecuencia del triunfo político de los Seguir leyendo “Fuentes del Derecho: Ley, Principios Generales y Ámbito Personal Limitado” »

Artículo 95 LRJS y Carga de la Prueba en el Proceso Social

Artículo 95 de la LRJS: Dictamen de Expertos y Organismos Competentes

Art. 95 de la LRJS: ¡Importante! Examen del dictamen de expertos y organismos competentes.

1. El juez o tribunal podrá, si lo estima procedente, oír el dictamen de una o varias personas expertas en la cuestión objeto del pleito, en el momento del acto del juicio o, terminado éste, como diligencia final.

2. Cuando en un proceso se discuta sobre la interpretación de un convenio colectivo, el órgano judicial podrá oír o recabar Seguir leyendo “Artículo 95 LRJS y Carga de la Prueba en el Proceso Social” »

Organización Administrativa: Corporaciones, Colegios Profesionales y Empleo Público

Corporaciones Sectoriales y Colegios Profesionales

Corporaciones Sectoriales de Base Privada: Delimitación, Naturaleza y Régimen Jurídico

Representa una opción política de organización social que implica el reconocimiento de la capacidad de ciertos sectores sociales para autoorganizarse, presentar sus intereses y desempeñar las funciones públicas de ordenación del sector vinculado a la actividad que tienen. Supone una alternativa a la ordenación de determinados sectores. La CE no se refiere Seguir leyendo “Organización Administrativa: Corporaciones, Colegios Profesionales y Empleo Público” »

Mecanismos de Protección de Derechos Fundamentales: Habeas Corpus, Ombudsman y Más

Mecanismos de Protección de Derechos Fundamentales

Habeas Corpus

Habeas Corpus: Proviene del latín y se traduce como “tendrás tu cuerpo libre”. Se configura como un medio, procedimiento y defensa de los derechos del detenido privado de libertad ilegalmente. Su aplicación se rige por el artículo 17.4 de la Constitución Española.

Para que sea eficaz, deben cumplirse dos condiciones:

  1. Una detención.
  2. Que la detención haya sido cometida por autoridades o funcionarios públicos.

El juez de instrucción Seguir leyendo “Mecanismos de Protección de Derechos Fundamentales: Habeas Corpus, Ombudsman y Más” »

Crédito Documentario y Remesas: Instrumentos Clave en el Comercio Internacional

Crédito Documentario y Remesas: Instrumentos Clave en el Comercio Internacional

Crédito Documentario

  • El crédito documentario es un medio de pago de excelencia en el comercio internacional, más ventajoso para el exportador, aunque es un medio de pago caro.

Definición: Comprende todo convenio, cualquiera que sea su denominación o designación, por medio del cual un banco (emisor) obrando por solicitud y de conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante):

Derecho Constitucional: El Caso Marbury v. Madison y la Supremacía Constitucional en Chile

El Caso Marbury v. Madison y el Principio de Supremacía Constitucional

El principio de supremacía constitucional tiene su origen en Estados Unidos, a raíz del caso Marbury v. Madison. El presidente Adams, al término de su mandato, nombró jueces afines a su partido. El gobierno entrante, liderado por Madison, se negó a dar curso a estos nombramientos. Marbury, uno de los jueces designados, interpuso una acción ante la Corte Suprema. La Corte reconoció el derecho de Marbury al cargo, pero Seguir leyendo “Derecho Constitucional: El Caso Marbury v. Madison y la Supremacía Constitucional en Chile” »