Archivo de la categoría: Derecho

Derecho Constitucional: Reforma, Tratados Internacionales y Sistema de Fuentes

Lección V: La Reforma Constitucional

Concepto de Garantía Constitucional

La Constitución, como objeto, es el instrumento jurídico que protege a la propia Constitución. A su vez, la Constitución, como sujeto, es protectora de las normas jurídicas que en ella se incluyen. La supremacía de la Constitución, basada en el concepto racional normativo, fundamenta la rigidez constitucional.

Tipos de Modificaciones Constitucionales (Según Schmidt)

Siguiendo la terminología de Schmidt, se puede distinguir Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Reforma, Tratados Internacionales y Sistema de Fuentes” »

Órganos Esenciales en el Proceso Concursal: Juez y Administración

Órganos del Concurso en la Ley Concursal

La Ley Concursal establece los siguientes órganos necesarios:

Órganos Necesarios

  • Juez: Concentra todas las materias relacionadas con el concurso en una jurisdicción exclusiva y excluyente. Los artículos 8 y 9 de la Ley Concursal detallan sus competencias, y el artículo 10 establece el criterio de competencia territorial (lugar donde el deudor tenga el centro de sus intereses principales).
  • Administración Concursal: Generalmente unipersonal, según el artículo Seguir leyendo “Órganos Esenciales en el Proceso Concursal: Juez y Administración” »

Interpretación y Aplicación del Derecho: Criterios, Analogía y Efectos Jurídicos

Interpretación de las Normas Jurídicas: Artículo 3.1 del Código Civil

El artículo 3.1 del Código Civil español establece los criterios hermenéuticos para la interpretación de las normas:

«Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas.»

Criterios Hermenéuticos

Los criterios Seguir leyendo “Interpretación y Aplicación del Derecho: Criterios, Analogía y Efectos Jurídicos” »

Legislación Farmacéutica Española: Normativas, Requisitos y Organismos Reguladores

Legislación Farmacéutica en España: Aspectos Clave y Evolución Normativa

Ley 16/1997: Regulación Estatal de Servicios de Oficina de Farmacia (OF)

Establecimientos sanitarios privados de interés público, sujetos a la planificación sanitaria autonómica. Regulación estatal: definición y funciones de las OF, criterios de ordenación farmacéutica, simplificación de expedientes de autorización, transmisión de OF, presencia obligatoria del farmacéutico y flexibilidad de horarios.

Ley 29/2006: Seguir leyendo “Legislación Farmacéutica Española: Normativas, Requisitos y Organismos Reguladores” »

Competencia Judicial Internacional: Regulación, Límites y Criterios Atributivos

1. **Los Caracteres Generales de su Regulación.** La noción de competencia judicial internacional alude a la determinación de las cuestiones o litigios derivados de las relaciones jurídico-privadas internacionales, cuyo conocimiento corresponde a los órganos jurisdiccionales de un Estado considerados en su conjunto. Dicho de otro modo, las normas reguladoras de la competencia judicial internacional establecen en qué condiciones pueden conocer los órganos jurisdiccionales de un Estado de los Seguir leyendo “Competencia Judicial Internacional: Regulación, Límites y Criterios Atributivos” »

Objetivismo Ético, Derrotabilidad de Normas, Descriptivismo y Principios Jurídicos

Objetivismo Ético y Subjetivismo en el Derecho

1.- ¿Por qué el objetivismo ético jusracionalista termina por abrir la puerta al subjetivismo ético de los juspositivistas?

El subjetivismo ético, típico del juspositivismo, constituye una radicalización del objetivismo ético racionalista. Los jusracionalistas sostenían que las cualidades éticas eran atribuidas a un comportamiento objetivamente, por la razón humana. Los juspositivistas sostienen, al contrario, que tales cualidades se atribuyen Seguir leyendo “Objetivismo Ético, Derrotabilidad de Normas, Descriptivismo y Principios Jurídicos” »

Derecho Común Europeo: Orígenes, Unificación y Tradición Romanista

La Formación del Derecho Común

La doctrina jurídica de los siglos XV, XVI y XVII, llamada de diversas maneras (bartolismo, escolástica jurídica, *mos italicus*, etc.) tiene como denominación más correcta **el derecho común**, porque resalta su característica principal: la unidad, en la medida en que:

Instituciones Clave de la Unión Europea: Funciones y Miembros

Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Malta, Polonia, República Checa, Austria, Chipre, Eslovenia, Finlandia, Hungría, Italia, Lituania, Portugal y Rumanía.


Instituciones Fundamentales de la Unión Europea

1. Consejo Europeo

Según el art. 15 TUE, “el Consejo Europeo estará compuesto por los Jefes de Estados o de Gobierno de los Estados miembros, así como por su presidente de la Comisión. Seguir leyendo “Instituciones Clave de la Unión Europea: Funciones y Miembros” »

Derecho Penal: Fundamentos, Principios y Relaciones Interdisciplinarias

Definición de Derecho Penal

El derecho penal es el derecho penal subjetivo, que tiene varias excepciones, entendiéndose como una facultad del Estado de aplicar justicia, de reprimir la conducta que considere contraria a la convivencia social y de castigarla con una pena.

Derecho Penal Subjetivo

Momento legislativo: Potestad represiva que selecciona las conductas o los comportamientos que van a considerar delitos y va a incluir la excepción de esos comportamientos en las leyes penales. Se ejerce Seguir leyendo “Derecho Penal: Fundamentos, Principios y Relaciones Interdisciplinarias” »

Resolución de Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado

Examen de Derecho Internacional Privado

1. Competencia Judicial Internacional en Separación de Mutuo Acuerdo

Pregunta: ¿Serían competentes los tribunales españoles para conocer de una separación de mutuo acuerdo entre dos noruegos, uno con residencia habitual (RH) en Noruega y otro en España?

El artículo 3.a del Reglamento (CE) 2201/2003 (Reglamento Bruselas II bis) permite que los tribunales españoles sean competentes en caso de demanda conjunta si la residencia habitual de uno de los cónyuges Seguir leyendo “Resolución de Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado” »