Archivo de la categoría: Derecho

Objetivismo Ético, Derrotabilidad de Normas, Descriptivismo y Principios Jurídicos

Objetivismo Ético y Subjetivismo en el Derecho

1.- ¿Por qué el objetivismo ético jusracionalista termina por abrir la puerta al subjetivismo ético de los juspositivistas?

El subjetivismo ético, típico del juspositivismo, constituye una radicalización del objetivismo ético racionalista. Los jusracionalistas sostenían que las cualidades éticas eran atribuidas a un comportamiento objetivamente, por la razón humana. Los juspositivistas sostienen, al contrario, que tales cualidades se atribuyen Seguir leyendo “Objetivismo Ético, Derrotabilidad de Normas, Descriptivismo y Principios Jurídicos” »

Derecho Común Europeo: Orígenes, Unificación y Tradición Romanista

La Formación del Derecho Común

La doctrina jurídica de los siglos XV, XVI y XVII, llamada de diversas maneras (bartolismo, escolástica jurídica, *mos italicus*, etc.) tiene como denominación más correcta **el derecho común**, porque resalta su característica principal: la unidad, en la medida en que:

Instituciones Clave de la Unión Europea: Funciones y Miembros

Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Malta, Polonia, República Checa, Austria, Chipre, Eslovenia, Finlandia, Hungría, Italia, Lituania, Portugal y Rumanía.


Instituciones Fundamentales de la Unión Europea

1. Consejo Europeo

Según el art. 15 TUE, “el Consejo Europeo estará compuesto por los Jefes de Estados o de Gobierno de los Estados miembros, así como por su presidente de la Comisión. Seguir leyendo “Instituciones Clave de la Unión Europea: Funciones y Miembros” »

Derecho Penal: Fundamentos, Principios y Relaciones Interdisciplinarias

Definición de Derecho Penal

El derecho penal es el derecho penal subjetivo, que tiene varias excepciones, entendiéndose como una facultad del Estado de aplicar justicia, de reprimir la conducta que considere contraria a la convivencia social y de castigarla con una pena.

Derecho Penal Subjetivo

Momento legislativo: Potestad represiva que selecciona las conductas o los comportamientos que van a considerar delitos y va a incluir la excepción de esos comportamientos en las leyes penales. Se ejerce Seguir leyendo “Derecho Penal: Fundamentos, Principios y Relaciones Interdisciplinarias” »

Resolución de Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado

Examen de Derecho Internacional Privado

1. Competencia Judicial Internacional en Separación de Mutuo Acuerdo

Pregunta: ¿Serían competentes los tribunales españoles para conocer de una separación de mutuo acuerdo entre dos noruegos, uno con residencia habitual (RH) en Noruega y otro en España?

El artículo 3.a del Reglamento (CE) 2201/2003 (Reglamento Bruselas II bis) permite que los tribunales españoles sean competentes en caso de demanda conjunta si la residencia habitual de uno de los cónyuges Seguir leyendo “Resolución de Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado” »

Derecho Natural y Derecho Positivo: Fundamentos y Relaciones

Derecho Natural y Derecho Positivo: Una Perspectiva Integral

Debe otorgarse prioridad al derecho natural en la medida que este es el reconocimiento del modo de ser propio de la persona. Sin embargo, esto no niega la importancia del derecho positivo, ya que este es indispensable para exigir, en un determinado grupo social, el respeto de los derechos.

Necesidad del Derecho Positivo

Ante la existencia de intereses contrapuestos, surge la necesidad de establecer modelos de comportamientos que sean aceptados Seguir leyendo “Derecho Natural y Derecho Positivo: Fundamentos y Relaciones” »

Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías: Régimen Jurídico y Responsabilidades

I.- El Contrato de Transporte Mercantil

El contrato de transporte mercantil es un contrato de antigua tradición, esencial para el traslado de materias primas a las fábricas y la distribución de productos manufacturados a los consumidores.

Definición Doctrinal

Contrato por el cual un empresario (**porteador**) se obliga, a cambio de un precio, a trasladar de un lugar a otro a personas o cosas determinadas (o ambos), utilizando los medios de locomoción acordados.

El Código Civil (CC) dedica los Seguir leyendo “Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías: Régimen Jurídico y Responsabilidades” »

Derecho Internacional Público: Fuentes, Sujetos y Territorio del Estado

Derecho Internacional Público: Fundamentos, Fuentes y Sujetos

En el Derecho Internacional, los Estados establecen relaciones internacionales y se conducen en virtud de sus intereses.

Elemento que se encuentra plasmado en la propia C.P.R., al señalarle al Presidente de la República que debe conducir las relaciones internacionales de acuerdo a lo que él crea que va en beneficio de los intereses del país.

El concepto de Derecho Internacional no está contenido en un código formal promulgado por Seguir leyendo “Derecho Internacional Público: Fuentes, Sujetos y Territorio del Estado” »

Prohibición de la Amenaza y Uso de la Fuerza en el Derecho Internacional: Artículo 2.4 de la Carta de la ONU

Principio de Prohibición de la Amenaza y Uso de la Fuerza en el Derecho Internacional

El principio de prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza, consagrado en el Artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas, establece:

«Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos Seguir leyendo “Prohibición de la Amenaza y Uso de la Fuerza en el Derecho Internacional: Artículo 2.4 de la Carta de la ONU” »

Requisitos Esenciales del Contrato de Trabajo: Objeto, Causa y Consentimiento

El objeto del contrato de trabajo es fundamental, pero no se refiere a cualquier trabajo, sino al que reúne las cinco características establecidas en el artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores: personal, voluntariamente aceptado, por cuenta ajena, retribuido y dependiente. Los artículos 1271, 1272 y 1273 del Código Civil (CC) exigen una serie de requisitos para el objeto de cualquier contrato. Para que sea válido, el objeto tiene que ser posible. Al trabajador se le asigna un grupo profesional. Seguir leyendo “Requisitos Esenciales del Contrato de Trabajo: Objeto, Causa y Consentimiento” »