Archivo de la categoría: Derecho

Tipos de Recursos en la Vía Administrativa: Alzada, Reposición y Extraordinario de Revisión

Recursos Ordinarios: Alzada y Reposición

El Recurso de Alzada

El recurso de alzada es el recurso administrativo ordinario por excelencia, presupuesto de la impugnación en vía jurisdiccional y que supone el agotamiento de la vía administrativa. Se regula en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPAC).

Se trata de un recurso de carácter jerárquico, cuya resolución corresponde al superior jerárquico Seguir leyendo “Tipos de Recursos en la Vía Administrativa: Alzada, Reposición y Extraordinario de Revisión” »

Poder Judicial, Estatuto y Organización Territorial en España: Análisis Completo

Principios del Poder Judicial y su Organización

El Poder Judicial se compone de los siguientes órganos:

Principios de la Potestad Sancionadora y Derechos de los Funcionarios Públicos

Principios de la Potestad Sancionadora según la Ley 40/2015

Actualmente, los principios de la potestad sancionadora se regulan en el capítulo III del título Preliminar de la Ley 40/2015, que se refiere a los siguientes principios:

Relaciones entre las Cortes Generales y el Gobierno: Control, Responsabilidad y Situaciones de Excepción

LAS RELACIONES ENTRE LAS CORTES GENERALES Y EL GOBIERNO

1. Control parlamentario y responsabilidad política

Que la Constitución Española instituye un régimen parlamentario no ofrece duda, pues así se expresa en el art. 1.3 CE: “La forma política, es una monarquía parlamentaria.” Artículo 1.3 CE. “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria”. Así se desprende también el Título V de la Constitución que, bajo la rúbrica “De las relaciones entre el Gobierno Seguir leyendo “Relaciones entre las Cortes Generales y el Gobierno: Control, Responsabilidad y Situaciones de Excepción” »

Relaciones Iglesia-Estado y Derecho Eclesiástico en España: Aspectos Clave

Dualismo Gelasiano: Relaciones entre Poder Religioso y Civil

El Dualismo Gelasiano se originó a finales del siglo V, a partir de una carta del Papa Gelasio I al Emperador de Oriente. En ella, se establecían las bases de las relaciones entre el poder religioso y el civil, afirmando la superioridad del primero. Gelasio I reconocía que la Iglesia debía acatar las leyes civiles, pero el Emperador debía someterse a las leyes divinas.

Principios del Dualismo Gelasiano

  1. Existencia de dos potestades legítimas Seguir leyendo “Relaciones Iglesia-Estado y Derecho Eclesiástico en España: Aspectos Clave” »

Introducción al Derecho Civil: Conceptos, Normas y Fuentes

Introducción al Derecho Civil

Jurisdicción

Parte sustantiva: definición y características del matrimonio, la compraventa.

Parte adjetiva: complementa la parte sustantiva, es regulada por la Ley de Enjuiciamiento Civil (regula los distintos procedimientos).

Hay 5 jurisdicciones:

Ley de Contrato de Seguro: Elementos, Clases, Obligaciones y Duración

Definición y Características del Contrato de Seguro

El artículo 71 de la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro (LCS) define el contrato de seguro como aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. Su finalidad es la cobertura recíproca de una necesidad Seguir leyendo “Ley de Contrato de Seguro: Elementos, Clases, Obligaciones y Duración” »

Participación Política y Elecciones: Soberanía Popular y Democracia Representativa en España

1. Participación Política y Elecciones

1.1. El Principio de Soberanía Popular

Este principio es el resultado de una larga conquista, y aun así inacabada, porque aún hoy en día no se ha dado por concluido como se hubiera querido. Las revoluciones liberales serán el estallido y primera vez del reconocimiento de la voluntad del individuo de a pie. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, será el primer documento que reconozca que la única fuente soberana es la nación, y que todos Seguir leyendo “Participación Política y Elecciones: Soberanía Popular y Democracia Representativa en España” »

Vigencia Espacial de la Ley Penal Española: Principios y Aplicación

Vigencia Espacial de la Ley Penal Española

Las leyes penales españolas tienen una vigencia espacial limitada. Tal extensión está condicionada por dos factores: su capacidad de actuación eficaz cuando se trata de enjuiciar hechos cometidos fuera de las propias fronteras, y la posibilidad de entrar en conflictos de competencia con otros países. Ello ha llevado a los diferentes ordenamientos a fijar principios de aplicación de la ley en el espacio que sean, a la vez, efectivos e internacionalmente Seguir leyendo “Vigencia Espacial de la Ley Penal Española: Principios y Aplicación” »

Libertad de Información vs. Honor e Intimidad: Sentencia del Caso Comandante Patiño

Sentencia 172/1990 del Tribunal Constitucional: Libertad de Información frente a Honor e Intimidad en el Caso Comandante Patiño

Análisis de la Sentencia

La STC 172/1990, de 12 de noviembre, aborda el conflicto entre la libertad de información y los derechos al honor y a la intimidad en el contexto del caso Comandante Patiño.

Identificación del Proceso