Archivo de la categoría: Derecho

Efectos Contractuales en Terceros: Estipulaciones y Aceptación

Efectos Contractuales sobre Terceros

Si continuamos leyendo el art. 1.257 C.Civ., podemos advertir que su segundo párrafo alude a la posibilidad de que el contrato afecte a quienes no han contratado. Dispone tal precepto que “si el contrato contuviere alguna estipulación en favor de un tercero, éste podrá exigir su cumplimiento, siempre que hubiese hecho saber su aceptación al obligado antes de que haya sido aquélla revocada”. A la vista de este tenor, parece que el Código quiere decir Seguir leyendo “Efectos Contractuales en Terceros: Estipulaciones y Aceptación” »

Derecho Constitucional: Participación Ciudadana, Fundamentos y Ramas

Participación Ciudadana y Derecho Constitucional

Además, la Constitución también reconoce o alude a la participación indirecta de los ciudadanos en diferentes áreas o sectores:

  1. En los sindicatos y asociaciones empresariales, art. 7 CE; en los colegios profesionales, art. 36 CE. Tanto los partidos como los sindicatos y como los colegios tienen que ser democráticos.
  2. En los medios de comunicación social de carácter público a través de los grupos sociales y políticos más significativos, art. Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Participación Ciudadana, Fundamentos y Ramas” »

Comicios Romanos: Procedimiento y Votación en la República

Procedimiento y Votación en los Comicios Romanos

Convocatoria de los Comicios

En la época republicana, los dos tipos de comicios que realmente funcionaban eran los Comicios por tribus y los Comicios centuriados.

Comicios Centuriados

Los Comicios centuriados solo podían ser convocados por un magistrado que tuviera imperium, es decir, Cónsules y Pretores. Este poder de convocatoria se conocía como ius agendi cum populo (derecho de reunir al pueblo). La convocatoria se realizaba mediante un edicto Seguir leyendo “Comicios Romanos: Procedimiento y Votación en la República” »

Eficacia y Aplicación de las Normas Jurídicas: Vigencia, Derogación e Interpretación

Vigencia de las Normas

Aplicación de las normas en el tiempo. Significa la aplicación efectiva de la norma en un momento determinado. Una norma se dice que está vigente cuando tiene eficacia, cuando produce efectos jurídicos. Para que una norma sea vigente, debe cumplir 3 requisitos:

Proceso Penal Español: Partes, Objeto y Procedimientos Ordinarios

Las Partes en el Proceso Penal

4.1 Concepto y Clases de las Partes en el Proceso Penal

El proceso penal adopta un sistema acusatorio mixto, contradictorio, en el que hay dos partes: una posición activa y una posición pasiva.

Parte activa: Encontramos una serie de sujetos, los acusadores (Ministerio Fiscal, acusador popular, acusación particular, acusador privado) y otros sujetos como el actor civil, que es otra parte activa que reclama la tutela.

Parte pasiva: Tenemos a un sujeto que es el presuntamente Seguir leyendo “Proceso Penal Español: Partes, Objeto y Procedimientos Ordinarios” »

Etapa Intermedia y Juicio Oral en el Proceso Penal Acusatorio

Etapa Intermedia en el Proceso Penal (Artículos 416-468)

Fase Escrita: La Acusación

La fase escrita inicia con la presentación de la acusación por parte del Ministerio Público.

Requisitos de la Acusación:

  • Identificación del imputado y su defensor.
  • Identificación de la víctima.
  • Relato circunstanciado de los hechos.
  • Forma de intervención del imputado en los hechos.
  • Ofrecimiento de medios de prueba.
  • Preceptos legales aplicables.

Actividades del Ministerio Público en la Acusación:

Responsabilidad, Deberes y Derechos del Odontólogo: Evitando la Mala Praxis

Responsabilidad, Deberes y Derechos del Odontólogo: Código de Ética y Mala Praxis

Contrato de Servicios Odontológicos

La relación odontólogo-paciente se establece a través de un contrato de servicios, que, aunque generalmente no es escrito, tiene fuerza de ley. Este contrato implica una obligación contractual de brindar un servicio de salud al paciente. En odontología, la obligación es de medios y no de resultados. Esto significa que el odontólogo se compromete a proporcionar todas las Seguir leyendo “Responsabilidad, Deberes y Derechos del Odontólogo: Evitando la Mala Praxis” »

Títulos Ejecutivos en Chile: Requisitos y Procedimientos

Análisis Detallado de los Títulos Ejecutivos

A. Sentencia Firme

Sentencia firme, definitiva o interlocutoria (art. 158 y art. 174 del Código de Procedimiento Civil, CPC). Producen acción de cosa juzgada, permitiendo exigir su cumplimiento por vía ejecutiva (art. 175 CPC). Tienen mérito ejecutivo las sentencias originales (firmadas por juez y secretario) y las copias autorizadas. Se refiere a sentencias que establezcan prestaciones, no absolutorias.

B. Copia Autorizada de Escritura Pública

( Seguir leyendo “Títulos Ejecutivos en Chile: Requisitos y Procedimientos” »

Recursos Contencioso-Administrativos: Apelación, Casación y Revisión

Recursos en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa

1. El Recurso de Apelación

La apelación, por su función revisora de la sentencia dictada en primera instancia, es una reiteración, aunque simplificada, del debate objeto del proceso. Este debate debe articularse no frente a la pretensión de la parte que dio lugar al inicial proceso, sino frente a la sentencia que remata la primera instancia, y no sobre un nuevo material documental, sino ante los “autos” o conjunto de documentos en que Seguir leyendo “Recursos Contencioso-Administrativos: Apelación, Casación y Revisión” »

Glosario de Términos Económicos: Desempleo, Cheques, Pagarés y Contratos

Menores de 16 años (no en el mercado laboral), 16 o más, inactiva (ni busca ni tiene trabajo), activa (busca o tiene trabajo), ocupados (tienen trabajo), parados (no tienen pero buscan).

Tasa de Actividad y Tasa de Paro