Archivo de la categoría: Derecho

Fundamentos del Derecho Laboral: Conceptos Clave y Principios Rectores

El Derecho es el conjunto de principios y normas, generalmente expresivos de una concepción de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte del Estado.

El Derecho Laboral es el conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

Características del Derecho Laboral

  1. Autonomía: El derecho laboral es una rama autónoma e independiente, Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Laboral: Conceptos Clave y Principios Rectores” »

Fundamentos del Derecho Constitucional: Preguntas Clave y Conceptos Esenciales

  1. Podemos relacionar los inicios del Derecho Constitucional con algunos de los siguientes documentos:

    a) La Declaración de Independencia norteamericana de 1776.

  2. El constitucionalismo moderno tiene como nota definitoria esencial:

    b) Ser un poder ejercido conforme a Derecho.

  3. Los revolucionarios que crearon el primer Derecho Constitucional serían definibles, en términos actuales, como:

    c) Comunistas.

  4. Los dos valores que, desde sus inicios, pretende asegurar el Derecho Constitucional serían:

    d) Igualdad Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Constitucional: Preguntas Clave y Conceptos Esenciales” »

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Constitución Española

La CE es norma jurídica suprema porque: ninguna otra norma puede contradecirla sin ser antijurídica.

La iniciativa para reformar la Constitución Española de 1978 no corresponde a: los ciudadanos.

La CE posee eficacia directa porque: puede ser invocada por los ciudadanos ante los tribunales de justicia.

La reforma de la CE: es posible incluso en su totalidad.

El bicameralismo de las Cortes Generales: únicamente es imperfecto en materia de control extraordinario del gobierno.

En el procedimiento de Seguir leyendo “Preguntas y Respuestas Clave sobre la Constitución Española” »

Fases de Instrucción y Terminación en el Procedimiento Administrativo

Fase de Instrucción en el Procedimiento Administrativo

La instrucción es un conjunto de trámites que incluyen: alegaciones, pruebas, informes administrativos, audiencia e información pública.

1. Alegaciones (Artículo 76 LPAC)

Atribuye al interesado el derecho a formular alegaciones y a presentar documentos en cualquier momento del procedimiento, hasta el trámite de audiencia. Las reclamaciones de queja son alegaciones que expresan protesta por defectos de tramitación.

2. Prueba (Artículos 77 Seguir leyendo “Fases de Instrucción y Terminación en el Procedimiento Administrativo” »

Interpretación y Aplicación de la Ley: Conceptos Esenciales y Métodos

Cuestionario Resuelto: Interpretación y Aplicación del Derecho

Este cuestionario aborda conceptos fundamentales del Derecho, centrándose en la interpretación y aplicación de la ley, la resolución de lagunas legales y los diferentes métodos de interpretación.

1. Lagunas de la Ley según Pacheco Gómez

Según Pacheco Gómez, al estudiar las lagunas de la ley, se identifican los siguientes casos:

Fundamentos de la Teoría del Derecho: Conceptos Clave y Funciones Sociales

Teoría del Derecho

1. El Problema del Concepto del Derecho

1.1 La presencia del Derecho en la Vida Social y el Sentimiento Jurídico

«Ubi Societas ibi ius«, donde hay sociedad hay derecho. La rotundidad de esta afirmación puede ser infundada, resultado de una apariencia engañosa basada en diferentes ideologías sobre qué es el Derecho. Lo jurídico es un fenómeno histórico que adopta muy variadas formas.

1.2 Polisemia del Término Derecho

La palabra Derecho tiene diversos significados: utilizamos Seguir leyendo “Fundamentos de la Teoría del Derecho: Conceptos Clave y Funciones Sociales” »

Derecho Indiano: Normativa y Autoridades en las Indias Españolas

**Derecho Indiano**: Conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias, o sea, en los territorios de América, Asia y Oceanía dominados por España (A. Dougnac).

Componentes del Derecho Indiano

Comprende:

  1. Normas creadas especialmente para Indias o en Indias (**derecho municipal**). Modernamente aquel producido en Indias se llama **derecho criollo**.
  2. **Derecho castellano** usado a falta de legislación especial.
  3. **Derecho indígena**. Aplicable a los indígenas, siempre que no atente contra el derecho Seguir leyendo “Derecho Indiano: Normativa y Autoridades en las Indias Españolas” »

Derecho Financiero y Tributario: Actividad Financiera, Presupuesto Público, Tributos e Ingresos

Actividad Financiera

La actividad financiera se refiere a las acciones que llevan a cabo los entes públicos para satisfacer necesidades públicas mediante el empleo de medios económicos.

Características de la Actividad Financiera:

  • Actividad pública desarrollada por entes públicos.
  • Su objeto recae sobre los ingresos y gastos públicos.
  • Carácter instrumental.
  • Economicidad.
  • Sujeta a la planificación y control.

Hacienda Pública:

Basada en tres enfoques distintos:

Casos Prácticos Resueltos de Derecho Registral Inmobiliario

  1. Reconocimiento de Deuda y su Inscribibilidad

    Pregunta: Presentamos en el Registro una escritura de reconocimiento de deuda en la que A reconoce deberle a B 100.000 €. ¿Será inscribible?

    Solución práctica: No.

    Fundamento: En el Registro sólo se inscriben títulos en los que se constituye un derecho real (art. 2 LH). En este supuesto únicamente existe un derecho obligacional que sería inscribible si lo garantizasen con hipoteca.

  2. Distribución de Responsabilidad Hipotecaria mediante Instancia Seguir leyendo “Casos Prácticos Resueltos de Derecho Registral Inmobiliario” »

Potestad Reglamentaria: Marco Legal, Tipos y Límites

CAPÍTULO V: EL REGLAMENTO

II. LA POTESTAD REGLAMENTARIA

Las entidades locales, carecen de potestad legislativa, por lo que, cuando necesitan dictar normas para sus fines, sólo pueden dictarlas de rango reglamentario.

Todo el poder de dictar normas jurídicas corresponde al Parlamento. El Parlamento es el órgano directamente representativo de la voluntad popular y, por tanto, la supremacía absoluta de la ley. La reserva excluye la soberanía de la ley, ya que el legislador no es libre para apoderar Seguir leyendo “Potestad Reglamentaria: Marco Legal, Tipos y Límites” »