Teoría Tridimensional del Derecho: Hecho, Valor y Norma en la Experiencia Jurídica

Descripción de la Teoría Tridimensional del Derecho

La Teoría Tridimensional del Derecho, sustentada por juristas y autores como Miguel Reale, Carlos Fernández Sessarego y Luis Recasens, concibe el fenómeno jurídico desde tres dimensiones interconectadas:

  • Fáctica (hecho social)
  • Normativa (regla o norma)
  • Axiológica (valor)

Miguel Reale, en sus obras O estado moderno (1934) y Fundamentos do direito (1940), establece que:

«Es en el propio orden jurídico positivo que podemos encontrar la integración hecho-valor-norma, a la cual corresponde esta otra: eficacia social, validez ética, validez técnica-jurídica.»

Asimismo, Reale afirma que «El hombre es un ser social e histórico por excelencia, pues vive en una realidad concreta, histórico-cultural, del cual fluye la experiencia social, siendo una de sus manifestaciones la experiencia jurídica: cuyo concepto importa la efectividad de comportamientos en base a determinadas reglas que reciben la denominación de derecho».

En la experiencia jurídica, se distinguen tres aspectos o elementos complementarios fundamentales:

  • Aspecto normativo
  • Aspecto fáctico
  • Aspecto axiológico

Dondequiera que haya un fenómeno jurídico, existe necesariamente un hecho subyacente, un valor que le confiere significado y una norma que integra ambos elementos. Domingo García Belaúnde añade a estos elementos los siguientes factores:

  1. Factores de poder: Influyen en las decisiones de gobierno.
  2. Dinámica política: Grupos de presión, partidos políticos, opinión pública.
  3. Sistema socioeconómico: Presencia de intereses creados, intereses de clases, propiedad de los medios de producción.

Pluridimensionalidad del Derecho

Dimensión Personal

La complejidad de las sociedades postmodernas exige que la Ciencia del Derecho no se limite a una Teoría Tridimensional, sino que considere su pluridimensionalidad.

Interpretación Constitucional

La interpretación constitucional es un campo relativamente reciente en el ámbito público. Tradicionalmente, se empleaba el término «hermenéutica», derivado del griego hermeneia (arte de interpretar), vinculado al dios Hermes.

Según la Real Academia Española (RAE), la «Hermenéutica» es el «arte de interpretar textos, y especialmente el de interpretar textos sagrados». Para Reale, la hermenéutica es «una concepción sobre el Derecho, que no es positiva, sino filosófica».

Concepción Clásica de la Interpretación como Silogismo

La concepción clásica establece que la sentencia judicial se estructura como un silogismo:

  1. Premisa mayor: Norma aplicable
  2. Premisa menor: Caso concreto
  3. Conclusión: Fallo judicial

Este análisis es limitado, ya que en el razonamiento jurídico la lógica es necesaria pero no suficiente.

Norma Constitucional vs. Norma Legal

Norma Constitucional

  1. Norma suprema del Estado.
  2. Procedimiento de elaboración agravado y con lógica propia.
  3. La Constitución (texto constitucional) tiene un fin primordialmente político (disciplinar, ordenar y regular el poder político).
  4. Conlleva opciones valorativas o axiológicas.

Norma Legal

  1. Regula sectores específicos de la realidad social.
  2. Procedimiento de elaboración no agravado.
  3. Positivización de una decisión política, pero no siempre con un fin político.
  4. Regula situaciones de la realidad social.

Estructura Social y Estructura Constitucional

La palabra «estructura» deriva del latín structura. Según la RAE, estructura es:

  • Distribución y orden de las partes importantes de un edificio.
  • Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa.

Estructura: Es una totalidad articulada compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que determinan la función de los elementos dentro de esa totalidad.

Émile Durkheim plantea que cuando un conjunto de individuos se reúne, pierden su individualidad y actúan bajo una «conciencia colectiva» externa pero perteneciente al grupo.

Max Weber sitúa la estructura en tres planos: económico, poder y estatus. Analizó profundamente el poder, enfocándose en las estructuras de autoridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *