Enfoques Teóricos de las Relaciones Internacionales
Enfoque Liberalista
El liberalismo es una teoría fundamentada en el principio de cooperación, es decir, busca el bienestar para todos y el beneficio común. Contempla un Estado mundial unificado, y está más interesado en cómo debería ser el mundo que en analizar cómo, en efecto, es el mundo. Asimismo, tiende a fijar su atención en aspectos legales y formales de las relaciones internacionales, así como el derecho internacional y las organizaciones internacionales y preocupaciones morales como los derechos humanos. Además, el Estado-nación no es un actor unitario frente a la resolución de problemáticas. Está compuesto por otros grupos con un papel crucial, como las empresas, la Iglesia, los movimientos religiosos, sociales, etc. En cuanto a la agenda exterior, esta es más amplia, pues aparte de la seguridad nacional, también trata asuntos como los derechos humanos o temas medioambientales. El principal asunto es la cooperación para evitar el conflicto, sin embargo, no lo rechaza del todo, pero prima la negociación para hallar un consenso. Por tanto, los liberales dirían que: “la única guerra justa es la que promueve los derechos humanos, mientras que un realista diría que la única guerra justa es aquella que promueve el interés nacional”. Por último, el supuesto de racionalidad desaparece, y la política exterior es el resultado de un proceso de negociación entre los actores implicados.
Enfoque Realista
El realismo es una teoría fundamentada esencialmente sobre el poder, la autonomía y la seguridad, la cual conduce a prestigio. Se trata de un sistema internacional anárquico, en donde se da la ausencia de una autoridad jerárquica, y privilegia la estrategia militar, los elementos del poder nacional, la diplomacia y el interés nacional. La forma en la que supone evitar futuros conflictos es un equilibrio de poder para no depender de instituciones formales y legales o preceptos morales. Por lo tanto, la política internacional implica lucha por el poder. Tienden a apreciar las relaciones internacionales casi exclusivamente como la lucha de poder entre las naciones-Estado, más que la lucha del orden entre estos. Asimismo, los realistas tienden a tener una creencia de desconfianza sobre la interdependencia, pues en un mundo donde nunca se puede confiar, nadie quiere ser interdependiente. Así, los realistas ven el mundo en términos de tragedia y maldad y lo mejor que se puede esperar es que las personas elijan el mal menor y traten de ser tan buenos como puedan en un mundo malvado. Por otro lado, el elemento central es la seguridad nacional, prioridad en la agenda externa, y el actor principal y más importante de las relaciones internacionales es el Estado nacional, que se va a centrar en el sistema interestatal, es decir, en la interacción de los Estados nacionales. Por último, el Estado tiene un comportamiento racional en el sentido de que elige en cada momento lo que le reporta más beneficio e impera el interés nacional.
Enfoque Globalista
Se desmarca de las anteriores. Los globalistas/estructuralistas integran el sistema económico dentro de los demás engranajes, por lo que es su elemento principal el sistema económico. Da importancia relevante al estudio de las RRII y es un estudio que no necesariamente tiene que partir de los actores, sino que estudiándolos tendrá que analizarse donde se desenvuelven esos actores. Se dan y desarrollan por tanto en la estructura global del sistema internacional. Defienden al análisis histórico: se centran en la valoración del sistema económico y su evolución. Ya desde el punto de vista del sistema económico global este sistema se caracteriza por que el sistema mundial del capital es el que determina el comportamiento de los estados y del resto del mundo. El análisis se centra en la forma en la que los estados y otros actores (OOII, ONG, etc.) interactúan en momentos de conflicto y de cooperación. En esa visión de tensión-distensión que se da en las relaciones internacionales. Se observa cómo interactúan con el objetivo de mantener y perpetuar el sistema de predominio en beneficio del capital. Todo esto permite que se pueda llevar a cabo un complejo análisis de las relaciones norte-sur, este-oeste, entre países del norte, entre los países del sur, etc. Esta visión tiene en su agenda internacional un montón de temas, pero analiza de manera clara las relaciones.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Definición y Orígenes
Las Naciones Unidas, desde la principal Organización Económica Internacional, intentó copiar las políticas económicas del siglo XIX. El mundo cambió y empezó la II Guerra Mundial. Los errores de la Segunda Guerra Mundial hacen que se aprenda de ello y con Bretton Woods se crea el nuevo orden internacional. Los delegados de las 50 naciones redactan la Carta de San Francisco sobre la Organización Internacional, que fue adoptada por unanimidad en junio de 1945. Finalmente, se crea la Organización de las Naciones Unidas al ratificarse la Carta por los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad y la mayoría de los invitados y en enero de 1946 se inaugura la Primera Asamblea General en Londres, en la que se vieron representadas 51 naciones. En 1949 se establece como sede (es la sede actual) Nueva York.
La ONU se constituye como una organización intergubernamental de carácter universal en la que sus componentes son los Estados soberanos (no entidades particulares ni personas). Hoy en día casi todos los países del mundo están adheridos, sin distinción de regímenes políticos o región geográfica. El objetivo de la ONU de mantener la paz y la seguridad, fomentar la relación entre países, cooperar en la solución de problemas mundiales y servir de centro para alcanzar objetivos en común sigue importando a día de hoy. Y entre sus principios observamos: igualdad soberana, solidaridad entre estados, buena fe, medios pacíficos, no emplear la fuerza.
Requisitos para ser Miembro de la ONU
- Debe ser un estado donde predomine y busque la paz (no se incluyen ONG).
- Deben tener un compromiso y capacidades para cumplir las obligaciones establecidas.
- El estado mandará una solicitud a la ONU, que informará a la Asamblea General.
- El consejo manda una recomendación que es vinculante y perceptiva.
- La Asamblea General lo aprobará por mayoría cualificada.
La ONU está siempre por delante, puntera en detectar problemas, antes que los analistas, así como plantear soluciones.
Motivos del Papel de la ONU en el Desarrollo Económico y Social
Desde inicios del siglo XX, se empieza a plantear el problema del desarrollo. Antes de eso no existía el concepto de subdesarrollo, por ello cuando se crean las Naciones Unidas se incluyó a la preocupación por la paz, la preocupación por cubrir la necesidad y la inclusión del consejo económico y social. La máxima responsabilidad en alcanzar esos objetivos económicos correspondería a la Asamblea General y, bajo su autoridad, al ECOSOC. A medida que avanzamos esas cuestiones se van haciendo más importantes, y se concluye en que desarrollo no es lo mismo que crecimiento económico. De hecho, puede haber crecimiento sin desarrollo y viceversa. Desde los inicios de la Organización de Naciones Unidas el desarrollo económico y social ha sido su principal ámbito del trabajo.
Aspectos que Demuestran el Compromiso de la ONU con el Desarrollo
- Condiciones para un alto nivel de vida, trabajo para todos, progreso y desarrollo tanto económico como social.
- Mayores intervenciones en políticas económicas.
- Resolver los problemas de carácter económico o de los que sean.
- Cooperación internacional en lo cultural y educativo, bienes públicos globales, que crecerán.
- No existe un orden internacional basado en derechos humanos, es una tarea pendiente.
- Se trata de respetar los derechos y libertades de todas las personas, sin importar la raza y religión.
La existencia de la ONU es sin duda un paso hacia delante.
Diferencias entre la ONU y la Sociedad de Naciones en Aspectos Económicos y Sociales
Uno de los principales avances de la Carta de la ONU respecto al Pacto de la Sociedad de Naciones fue la creación de unos mecanismos de cooperación internacional, económica y social. La ONU se propuso como meta promover niveles de vida más elevados, colaborar para que todos los hombres tuvieran acceso a un trabajo digno y buscar soluciones a los problemas internacionales de carácter económico. La máxima responsabilidad en alcanzar esos objetivos corresponderá a la Asamblea General, y bajo su autoridad, al ECOSOC.
Nos encontramos con que inicialmente no se hablaba hasta la conferencia de Dumbarton Oaks de que se tiene que incorporar el Consejo Económico Social. Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos (descolonización), la Organización promoverá:
- Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social.
- La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y de otros problemas conexos, y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo.
- El respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y a la efectividad de tales derechos y libertades.
Todos los miembros se comprometen a tomar medidas conjunta (acción colectiva) o separadamente, en cooperación con la Organización, para la realización de los propósitos consignados en el artículo 55. Se establece la creación de los organismos especializados establecidos por acuerdos intergubernamentales con “amplias atribuciones internacionales definidas en sus estatutos, y relativas a materias de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario y otras conexas” que serán vinculados con la Organización de acuerdo con las disposiciones del Artículo 63.
Organismos Especializados de la ONU
Definición y Características
El artículo 57 de la Carta define los organismos especializados como aquellos “establecidos por acuerdos intergubernamentales, que tengan amplias atribuciones internacionales definidas en sus Estatutos y relativas a materias de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario y otras conexas” y que están “vinculados a la Organización de acuerdo con las disposiciones del art. 63”.
Características de un Organismo Especializado
- Haber sido creado por un acuerdo entre Estados.
- Tener atribuciones en materias específicas.
- Estar vinculado a las Naciones Unidas por medio de un acuerdo entre el Organismo en cuestión y la ONU (requisito necesario).
Este último elemento es esencial para gozar del Estatuto de Organismo especializado, pues la concurrencia de los dos primeros no es suficiente, como lo demuestra el hecho de que otras organizaciones no son consideradas como tales.
Evolución del Vínculo con la ONU
La forma de concebir este vínculo ha ido variando a lo largo del tiempo. Si bien la Sociedad de Naciones tenía previsto que las Organizaciones de cooperación sectorial debían quedar “bajo la autoridad de la Sociedad”, fórmula que revelaba una visión centralista y apuntaba a una relación de subordinación de estas Organizaciones a la Sociedad; por el contrario, la Carta de Naciones Unidas parte de la idea de descentralización y establece mecanismos de coordinación de los Organismos especializados. Entre los principios inspiradores y naturaleza jurídica hay que señalar que para que la cooperación internacional sea eficaz es necesario un sistema de coordinación que abarque todas las actividades de los Organismos especializados.
La ONU no tiene control efectivo sobre estos organismos especializados, los programas y presupuesto son elaborados por los miembros de los organismos. La coordinación es más fácil en los aspectos técnicos. Por lo tanto, los Organismos especializados son autónomos respecto a la ONU, salvo en relaciones de control y de coordinación.
Tipos de Organismos Especializados
Actualmente son 17, aunque hay organismos que no son especializados pero se consideran como tal, por ejemplo, la OIEA. Para financiar sus actividades, y dados sus escasos recursos presupuestarios, se recurre a los fondos de ayuda de las Naciones Unidas, principalmente a los del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y a las contribuciones voluntarias. Los Organismos especializados se pueden agrupar en cuatro bloques:
- De cooperación económica y financiera.
- De cooperación social y humanitaria.
- De transportes y comunicaciones.
- De cooperación científica y tecnología.
Diferencias con Otros Integrantes del Sistema de la ONU
En las Naciones Unidas, la Asamblea no tiene la capacidad de decisión que tiene el Consejo de Seguridad, ni capacidad gestora, por lo que nos encontramos con que, a pesar de eso en la Asamblea General cada país tiene un voto, independientemente del poder económico o la población. En los organismos especializados (FMI y BM) el voto viene ponderado en función del poder de los países. Estados Unidos, por ejemplo, tiene un poder determinante, su voto tiene un poder mayor al 15%.
Asimismo, los Organismos especializados tienen su propio presupuesto, su propio personal, su propio estatuto, por lo tanto, mantienen su autonomía e independencia y para ello es necesario un sistema de coordinación que abarque todas las actividades de los Organismos especializados.