Tipos de Contratos en México: Características, Obligaciones y Terminación

1. Contrato de Promesa

Contrato preparatorio que crea una relación jurídica preliminar para celebrar un contrato futuro. También se le conoce como precontrato, antecontrato o contrato de opción.

2. Elementos de Existencia del Contrato de Promesa

  • Consentimiento
  • Objeto

3. Tipos de Contrato de Promesa

  • De venta
  • De compra
  • De compraventa

4. Contrato de Compraventa

Contrato por el cual una parte (vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa o derecho, y la otra parte (comprador) se obliga a pagar un precio cierto y en dinero.

5. Obligaciones del Vendedor en el Contrato de Compraventa

  • Transferir el dominio del bien o derecho.
  • Conservar la cosa o custodiarla mientras se entrega.
  • Entregar la cosa.
  • Garantizar la calidad de la cosa.
  • Responder en caso de evicción.
  • Pagar la mitad de los gastos de escritura y registro (salvo pacto en contrario).

6. Obligaciones del Comprador en el Contrato de Compraventa

  • Pagar el precio en la forma, tiempo y lugar convenidos.
  • Recibir la cosa.
  • Pagar la mitad de los gastos de escritura y registro (salvo pacto en contrario).

7. Modalidades del Contrato de Compraventa

Ejemplos de modalidades que pueden pactarse en un contrato de compraventa, de acuerdo con la autonomía de la voluntad:

  • A vistas.
  • Sobre muestras.
  • Con pacto de preferencia.
  • Por acervo (en bloque).
  • En abonos.

8. Contrato de Mutuo

Contrato por el cual una persona (mutuante) se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero u otras cosas fungibles a otra persona (mutuatario), quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad, y en algunos casos, un interés.

9. Clases de Contrato de Mutuo

  • Simple (sin interés).
  • Con interés.

10. Obligaciones del Mutuante

  • Transmitir la propiedad de los bienes.
  • Entregar los bienes en tiempo, forma, modo y lugar convenidos.
  • Responder por vicios ocultos o defectos de los bienes.
  • Responder por el saneamiento para el caso de evicción y pagar el ISR si es mutuo con interés.

11. Obligaciones del Mutuatario

  • Devolver la suma de dinero en moneda de curso legal u otro tanto de las cosas prestadas de la misma especie y calidad.
  • La restitución se hará en el lugar convenido.
  • Pagar impuestos si así se convino.
  • Responder por los vicios ocultos de la cosa devuelta.
  • Responder por la evicción.

12. Contrato de Comodato

Contrato por el cual una persona (comodante) se obliga a conceder gratuitamente el uso de un bien no fungible a otra persona (comodatario), quien se obliga a restituirlo individualmente.

13. Obligaciones del Comodante

  • Conceder el uso gratuito del bien.
  • Entregar el bien.
  • Reembolsar al comodatario los gastos extraordinarios y urgentes para la conservación del bien.
  • Responder por los defectos de la cosa que causen perjuicios al comodatario si los conocía y no dio aviso oportuno.

14. Obligaciones del Comodatario

  • Cuidar el bien con diligencia.
  • Cubrir los gastos ordinarios para el uso y conservación del bien.
  • No destinar el bien a un uso distinto del convenido.
  • No prestar el bien a un tercero sin autorización del comodante.
  • Devolver el bien al término del plazo o uso convenido.

15. Causas de Terminación del Contrato de Comodato

  • Vencimiento del plazo.
  • Necesidad urgente del comodante.
  • Voluntad del comodante (si no se pactó plazo).
  • Peligro de que perezca el bien en poder del comodatario.
  • Uso distinto del bien por parte del comodatario.
  • Préstamo del bien a un tercero sin autorización.
  • Muerte del comodatario.

16. Contrato de Arrendamiento

Contrato por el cual una persona (arrendador) concede el uso o goce temporal de una cosa a otra persona (arrendatario) a cambio de un precio cierto (renta).

17. Obligaciones del Arrendador

  • Conceder el uso o goce temporal del bien.
  • Entregar la cosa arrendada en el tiempo y forma convenidos.
  • Reparar la cosa arrendada (salvo pacto en contrario).

18. Obligaciones del Arrendatario

  • Pagar la renta en tiempo y forma.
  • Conservar y cuidar la cosa arrendada.
  • No variar la forma de la cosa sin consentimiento expreso del arrendador.

19. Causas de Terminación del Contrato de Arrendamiento

  • Cumplimiento del plazo.
  • Convenio expreso.
  • Nulidad.
  • Pérdida o destrucción total o parcial de la cosa.
  • Rescisión.
  • Expropiación.
  • Confusión.

20. Contrato de Subarrendamiento

Contrato por el cual el arrendatario (subarrendador), con autorización previa del arrendador, concede el uso temporal de la cosa arrendada a una tercera persona (subarrendatario).

21. Contrato de Mandato

Contrato por el cual una persona (mandatario) se obliga a ejecutar, por cuenta de otra (mandante), los actos jurídicos que ésta le encarga.

22. Obligaciones del Mandatario

  • Ejecutar el mandato personalmente (salvo pacto en contrario).
  • Actuar de acuerdo con las instrucciones recibidas del mandante.
  • Responder por los daños y perjuicios causados por su dolo o culpa.
  • Informar oportunamente al mandante sobre los hechos relevantes.
  • Rendir cuentas y entregar el saldo al mandante.
  • No puede obligar al mandante más allá de los límites del mandato.

23. Obligaciones del Mandante

  • Anticipar las cantidades necesarias para la ejecución del mandato.
  • Indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios sufridos en el cumplimiento del mandato.
  • Pagar la remuneración convenida (si no es gratuito).
  • Cumplir con las obligaciones contraídas por el mandatario dentro de los límites del mandato.

24. Causas de Terminación del Contrato de Mandato

  • Revocación por parte del mandante.
  • Renuncia del mandatario.
  • Muerte del mandante o del mandatario.
  • Interdicción de uno u otro.
  • Vencimiento del plazo.
  • Conclusión del negocio para el cual fue concedido.

25. Contrato de Prestación de Servicios Profesionales

Contrato por el cual una persona (profesionista) se obliga a prestar determinados servicios que requieren una preparación técnica, artística o científica a otra persona (cliente).

26. Obligaciones del Profesionista

  • Prestar el servicio de manera personal y diligente.
  • Responder por impericia, negligencia o dolo.
  • Guardar el secreto profesional.

27. Obligaciones del Cliente

  • Pagar los honorarios convenidos.
  • Reembolsar los gastos realizados por el profesionista.
  • Responder por los daños y perjuicios (si aplica).

28. Contrato de Fianza

Contrato por el cual una persona (fiador) se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace.

29. Obligaciones del Fiador

  • Pagar al acreedor si el deudor principal no lo hace.

30. Causas de Terminación del Contrato de Fianza

  • Extinción de la obligación principal.
  • Prórroga o espera concedida al deudor por el acreedor sin consentimiento del fiador.
  • Si el fiador se obligó por tiempo determinado.
  • Si el acreedor no requiere judicialmente al deudor dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo.

31. Contrato de Prenda

Derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

32. Obligaciones del Acreedor Prendario

  • Cuidar, custodiar y conservar el bien dado en prenda.
  • Responder por los daños y perjuicios que sufra la prenda por su culpa o negligencia.
  • Restituir el bien dado en prenda una vez cumplida la obligación principal.
  • No utilizar el bien dado en prenda (salvo pacto en contrario).
  • Depositar el bien empeñado con un tercero si abusa de él.
  • Entregar los frutos o productos del bien empeñado (si los produce).

33. Causas de Terminación del Contrato de Prenda

  • Extinción de la obligación principal.
  • Remisión de la deuda (respecto de la prenda).
  • Destrucción o pérdida de la cosa.

34. Contrato de Hipoteca

Garantía real constituida sobre bienes inmuebles que no se entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor del bien, en el grado de preferencia establecido por la ley.

35. Principios que Rigen el Contrato de Hipoteca

  • Publicidad.
  • Especialidad.
  • Indivisibilidad.

36. Hipoteca Bancaria

Aquella otorgada a favor de instituciones de crédito hipotecario, de ahorro, departamentos de bancos múltiples o instituciones de capitalización.

37. Causas de Terminación del Contrato de Hipoteca

  • Extinción de la obligación principal.
  • Expropiación del bien hipotecado.
  • Remate judicial de la finca hipotecada.
  • Extinción del derecho del deudor sobre el bien.

38. Asociación Civil

Corporación de derecho privado con personalidad jurídica, constituida mediante un contrato plurilateral, por la reunión permanente de dos o más personas (asociados) para un fin común no preponderantemente económico.

39. Organización de una Asociación Civil

El poder supremo reside en la asamblea general de asociados. La dirección se ejerce por un director o directores, quienes actúan como representantes legales.

40. Causas de Terminación del Contrato de Sociedad Civil

  • Consentimiento de la asamblea general.
  • Conclusión del término fijado en los estatutos.

41. Sociedad Civil

Corporación privada con personalidad jurídica, constituida por contrato entre dos o más personas para la realización de un fin común, lícito y preponderantemente económico, que no constituya una especulación comercial.

42. Reglas para la Liquidación de una Sociedad Civil

  • Todos los socios intervienen, salvo que se nombre un liquidador.
  • Se liquidan los compromisos sociales.
  • Se devuelven las aportaciones.
  • Si hay remanente, se reparte como utilidades según lo convenido o proporcionalmente a las aportaciones.
  • Si hay déficit, se reparte entre los socios de la misma forma que las ganancias.

43. Diferencias entre Sociedad Civil y Asociación Civil

  • Asociación Civil: Fin no preponderantemente económico (ej. Cruz Roja, fundaciones).
  • Sociedad Civil: Fin preponderantemente económico, sin especulación comercial (ej. despachos de profesionistas, escuelas).

44. Contrato de Transacción

Contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura.

45. Especies de Transacciones

  • Voluntaria.
  • Judicial.
  • Pura.
  • Compleja.

46. Clasificación del Contrato de Transacción

  • Principal.
  • Bilateral.
  • Oneroso.
  • Conmutativo.
  • Con forma restringida (por escrito).

47. Importancia del Contrato de Transacción

Permite a las partes resolver una controversia de forma anticipada y más rápida que a través de un proceso judicial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *