Tipos de Estado: Derecho, Democrático, Liberal, Social, Simple, Compuesto, Federal y Regional

Estado Español

España es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en un Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía democrática parlamentaria.

Estado de Derecho

Forma de Estado en la cual el poder se encuentra efectivamente limitado y controlado por el Derecho, y que pretende consolidar un modelo de Estado presidido por la idea central de la limitación jurídica del poder. Controla el poder político, y su formulación teórica originaria incorpora 4 principios:

  • El imperio de la ley (la ley sirve como expresión de la voluntad general representada por el órgano popular representativo).
  • Principio de legalidad de la administración (la administración actuará conforme a la ley).
  • División de poderes (legislativo, ejecutivo, y judicial).
  • Reconocimiento de derechos y libertades.

Existen 2 problemas para formular el estado de derecho:

  • Legitimidad en la creación del Derecho (debe ser elaborado por el pueblo).
  • Contenido del Derecho.

En la actualidad, el Estado constitucional de Derecho, se organiza de la siguiente manera:

  • El poder está limitado por el derecho.
  • La Constitución organiza y limita el poder.
  • La Constitución es la ley suprema del Estado.
  • Todas las leyes y reglamentos derivan de la Constitución.
  • El valor jurídico de superioridad o supremacía constitucional crea y determina la jerarquía de las normas jurídicas las cuales están subordinadas las unas a las otras.

Estado Democrático

Forma de Estado caracterizado por su triple referencia a:

  • Un modo específico de concebir el poder, en que la titularidad de la soberanía radica en el pueblo.
  • La estructura, plural y grupal, en la sociedad.
  • La dinámica misma del sistema político, en la cual los ciudadanos participan en la vida política, directamente (democracia directa) o mediante representantes (democracia representativa).

La democracia directa es una forma de gobierno en la que se produce una coincidencia inmediata entre la titularidad y el ejercicio del poder por parte del pueblo. La democracia representativa es una forma de gobierno en la que el titular del poder es el pueblo, pero su ejercicio se encomienda a representantes libremente elegidos por aquél en elecciones periódicas por sufragio universal.

Estado Liberal

Primera formulación histórica del Estado de Derecho, caracterizado por la separación entre la sociedad civil y el Estado, el individualismo y el abstencionismo. Entró en crisis porque no supo dar respuestas válidas a los problemas de la sociedad de su época, tanto en el ámbito político como en el económico. Se adaptó y se convirtió en Estado Social.

Estado Social

Formulación del Estado de Derecho caracterizada por el carácter intervencionista del Estado en el ámbito económico, y asistencial en el ámbito social. Sus caracteres son: el intervencionismo, el derecho, la democracia, y la igualdad en base a los derechos socioeconómicos. Las crisis económicas en muchos países conformados por estados sociales, conllevaron a la quiebra del Estado, que supusieron la reelaboración doctrinal del mismo y su transformación para adaptarlo a las necesidades de las sociedades actuales.

Estado Simple

Aquél en el que toda actividad pública emana del centro y converge hacia él, de tal modo que el poder central tiene el monopolio de la creación del Derecho, válido para todo el territorio y el conjunto de la Administración y la Jurisdicción se ejerce por órganos de ese poder central. Es un Estado unificador de los tres elementos clásicos del Estado:

  • En su estructura institucional.
  • En su ordenamiento constitucional.
  • En su aparato administrativo.

El Estado simple, podrá ser autocrático o democrático (una sola Constitución emanada por el pueblo).

Estado Compuesto: Federal / Regional

Forma de Estado compuesta, en la que cada Estado miembro tiene los poderes en relación con su territorio (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), y además de los poderes locales, existen los Poderes Federales, con atribuciones propias, cuyo espacio abarca la totalidad del Estado. Existe una sola Constitución y un Ordenamiento jurídico simple y uniforme. La soberanía corresponde al Estado Central, que tiene el poder supremo del Estado y el poder independiente de éste en sus relaciones internacionales. Descentralización administrativa o de gestión, que refleja transparencia, por parte del poder central, a los entes locales de competencias para gestionar por sí sus propios intereses.

Estado Federal

Forma de Estado compuesto en que un Estado central se superpone a los Estados miembros; es un Estado de Estados que sirve de estructura a una sociedad heterogénea, que quiere organizar políticamente grandes espacios geográficos y conjugar la tendencia a la unidad con la tendencia a la diversidad. Surge:

  • Por asociación (los ciudadanos de Estados independientes deciden, en uso de su soberanía, y generalmente para hacer frente a amenazas y presiones de tipo exterior vincularse jurídicamente y crear una entidad superior, como en EE.UU.).
  • Por disociación (los ciudadanos de un Estado simple, a través de una reforma constitucional o de una nueva Constitución, conceden la máxima autonomía a las entidades territoriales que lo forman, transfiriéndoles competencias que ejercerán como propias, como en Brasil o México).

Se caracteriza por dos elementos:

  • Existencia de una Constitución del Estado central y de una Constitución de cada Estado miembro.
  • Existencia de relaciones jurídicas entre el Estado central y los Estados miembros.

Las relaciones jurídicas entre el Estado Central y los Estados Miembros pueden ser:

  • Relaciones de coordinación: operan en plano de igualdad, y se reflejan en la distribución coordinada de las competencias, ya sea en materias exclusivas o materias concurrentes; o en la duplicidad de Cámaras donde en el Parlamento Central una Cámara es imagen de la unidad del Estado, y la otra Cámara representa a cada Estado en particular.
  • Relaciones de supra y subordinación: donde se manifiesta la supremacía del Estado Central sobre los estados miembros; y que tiene como aspectos fundamentales la exigencia de sometimiento de las Constituciones de los Estados miembros a la Constitución federal, la primacía del Derecho del Estado federal sobre el elaborado por los Estados miembros, la existencia de un Tribunal o Corte federal para resolver los conflictos suscitados entre el Estado central y los Estados miembros o éstos entre sí, y por último donde al Estado central se le atribuye un control jurídico pleno.
  • Relaciones de inordinación: participación de los Estados miembros en la formación de la voluntad del Estado.

Estado Regional

El Estado liberal-democrático europeo de la segunda mitad del siglo XX pretendió integrar en su seno los movimientos nacionalistas creando un Estado compuesto que reconoce una importante autonomía política a las regiones. Este Estado pretende garantizar la libertad, la igualdad, y la eficacia administrativa y económica. La primera regulación constitucional de este tipo de Estado compuesto es la establecida en la Constitución española de 1931. Características:

  • Existencia de una Constitución del Estado central y de unos Estatutos de Autonomía de los entes territoriales.
  • Distribución de competencias entre materias exclusivas del Estado central (art. 149 CE) o de las Regiones autónomas (art. 148 CE) y materias concurrentes.
  • El Parlamento central de un Estado regional suele ser bicameral.
  • Todas las normas elaboradas por los Parlamentos autonómicos están sometidas a la Constitución y en caso de conflicto prevalece el Derecho estatal.
  • No participación de las Regiones autónomas en la formación de la voluntad del Estado ni en la reforma de la Constitución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *