Virtuoso y creyente, fue canonizado por Pío XI en 1935. Interesa su teoría de la criminalidad y las sugerencias político-criminales que formula al analizar y describir la situación real de la Inglaterra de su tiempo. En su libro “Utopía” expone una gran cantidad de ideas criminológicas. “Utopía” es un país ideal donde todo el mundo es feliz, donde todos trabajan en armonía, donde tienen acceso a lo satisfactorio, a las diversiones, etc. Moro hace la comparación entre la situación de Inglaterra en que él vivía y la situación ideal en que se vivía en la irreal “Utopía”.
Ideas Criminológicas de Tomás Moro
Dentro de sus ideas criminológicas destacan dos principalmente:
- Una serie referente a la etiología criminológica, a los factores criminógenos.
- Otra a la Política Criminal, a la prevención.
El crimen o delito responde a una pluralidad de factores (guerras, déficit cultural y educativo, el ambiente social y ociosidad, etc.), pero entre todos ellos destacan los socioeconómicos: desigual distribución de la riqueza, especialmente en el ámbito agrícola, pobreza, etc. El encarecimiento de la vida, argumentaba, es origen y motivo de que todos despidan el mayor número posible de sus criados. Y éstos ¿Qué harán entonces? Mendigar o echarse a robar… por ello, añade, mejor valdría asegurar a cada uno su subsistencia de modo que nadie estuviera obligado por necesidad, primero a robar y luego a ser ahorcado.
En lo referente al ocio, los utópicos abominan la guerra como cosa totalmente bestial. En el ambiente social deben combatirse los lupanares, las tabernas y los juegos de azar, los naipes, los dados, la pelota y los bolos, que rápidamente vacían las bolsas de los devotos y los encaminan al robo. También se debe cuidar la educación del ciudadano. Nos hace ver algo importante: que no es tan solo un factor criminógeno, sino que son muchos más.
Moro criticó abiertamente la severidad del sistema penal de su época, la dureza y desproporción de los castigos. Esbozó igualmente las bases de una genuina Política Criminal, basada en la acción preventiva eficaz el Estado, al margen de la represión penal, que neutralizase las verdaderas causas del delito (miseria, desigualdad, etc.) y de la creación de lo que el propio autor denominó “Derecho Premial”, que recompensará también al ciudadano virtuoso. Todo el esfuerzo del Estado debe dirigirse hacia el combate de los factores del delito, no al delito en sí, sino a aquello que lo produce; el Estado debe de combatir entonces la miseria, debe de lograr que el país esté en paz, debe procurar mejorar el ambiente social, debe de educar a las personas, que no es más que lo que se hace en Utopía.
Siendo partidario de la proporcionalidad de las penas –la pena desproporcionada, según Moro, es un factor criminógeno– admite también, la sentencia indeterminada, tesis que, por otros motivos, asumirá después el positivismo criminológico. El criminal sabe que será ejecutado igual si roba un pan o si se convierte en salteador de caminos, preferirá entonces jugársela siendo salteador de caminos. Lucha porque la pena sea proporcional, si la pena debe de ser para corregir al sujeto, el sujeto debe estar penado hasta que se haya corregido, la sanción no debe tener una duración superior ni inferior a la consecución del propósito correccional que la preside.
También merece ser destacada una propuesta de Santo Tomás Moro: Que los poderes públicos arbitren las medidas necesarias para que el delincuente satisfaga con su trabajo a la víctima, compensando así el daño causado.
Modalidades de Asociación Delictiva
Asociación temporal: Dos o más personas, delito/s, finalidad económica o no, se disuelve cometido el delito. Generalmente se precisa: Jefe y Plan de acción e impunidad.
Asociación estable:
- Jerarquizado
- Pluralidad de actividades respecto a delito/s //Área
- Conexiones con otras organizaciones similares // políticas…
- Fondos de protección.
- Regla de silencio y disciplina interna (liquidación)
- Grupos rivales
- Profesionalidad. Participan de la vida social.
La existencia de familias no es requisito esencial.
Asociación de Carácter Financiero
Constitución para las operaciones financieras, industriales, bancarias… Que constituyen la razón de ser de las compañías y empresas.
Criminalidad: necesidad de asegurar el éxito de una operación determinada con conocimiento de su ilicitud.
Método utilizado: ocultación de beneficios, simulación de pérdidas, evasión de capitales… Obtención de concesiones y monopolios de forma ilícita. (pago de funcionarios, políticos…)
Autores: dirigentes, directores, ejecutivos.
Finalidades políticas a través de gobiernos, partidos políticos, servicios de inteligencia pueden respaldar algunas actividades.
Criminalidad Oficial
Actividades criminales: abuso de poder, represión.
Finalidad: Mantenerse en el poder. Asegurar estabilidad
Aniquilación de los opositores (tortura, desaparición…)
No fondos de asistencia // abundancia de medios // fines.
Impunidad oficial (agentes oficiales o terceras personas)
Criminalidad No Oficial
Grupos, asociaciones, y organizaciones que por razones política, revolucionarias, reivindicativas… O de protesta contra un régimen o situación política determinada, y pueden tener carácter nacional o internacional.
Actuación: abierta // clandestina.
Financiación: cuotas, publicaciones, ayudas gobiernos, partidos políticos.. Extorsiones…(impuesto revolucionario)
Planificación de actividades y violencia: regla general
- Asesinatos actos de terrorismo
- Tratamiento degradante de prisioneros
- Justicia en nombre del pueblo // violación de los DDHH.
Jerarquización y disciplina férrea: sanciones interna
Impunidad: contactos institucionales políticos y civiles
Exclusión guerrilla y grupos de resistencia (defensa)