Derecho Romano: Obligaciones, Contratos y Delitos

Patrimonio de los Romanos: En derechos reales y en derechos de crédito. Los particulares se dividen en derechos reales y en derechos de crédito. Hemos concluido el estudio de los derechos reales, y nos falta hablar de los derechos de crédito. Se les llama también obligaciones.

Obligaciones según Justiniano

Las instituciones de Justiniano definieron así la obligación: es un lazo de derechos que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad.

Elementos Seguir leyendo “Derecho Romano: Obligaciones, Contratos y Delitos” »

Derecho Financiero y Tributario: Actividad Financiera, Presupuesto Público, Tributos e Ingresos

Actividad Financiera

La actividad financiera se refiere a las acciones que llevan a cabo los entes públicos para satisfacer necesidades públicas mediante el empleo de medios económicos.

Características de la Actividad Financiera:

  • Actividad pública desarrollada por entes públicos.
  • Su objeto recae sobre los ingresos y gastos públicos.
  • Carácter instrumental.
  • Economicidad.
  • Sujeta a la planificación y control.

Hacienda Pública:

Basada en tres enfoques distintos:

Casos Prácticos Resueltos de Derecho Registral Inmobiliario

  1. Reconocimiento de Deuda y su Inscribibilidad

    Pregunta: Presentamos en el Registro una escritura de reconocimiento de deuda en la que A reconoce deberle a B 100.000 €. ¿Será inscribible?

    Solución práctica: No.

    Fundamento: En el Registro sólo se inscriben títulos en los que se constituye un derecho real (art. 2 LH). En este supuesto únicamente existe un derecho obligacional que sería inscribible si lo garantizasen con hipoteca.

  2. Distribución de Responsabilidad Hipotecaria mediante Instancia Seguir leyendo “Casos Prácticos Resueltos de Derecho Registral Inmobiliario” »

Potestad Reglamentaria: Marco Legal, Tipos y Límites

CAPÍTULO V: EL REGLAMENTO

II. LA POTESTAD REGLAMENTARIA

Las entidades locales, carecen de potestad legislativa, por lo que, cuando necesitan dictar normas para sus fines, sólo pueden dictarlas de rango reglamentario.

Todo el poder de dictar normas jurídicas corresponde al Parlamento. El Parlamento es el órgano directamente representativo de la voluntad popular y, por tanto, la supremacía absoluta de la ley. La reserva excluye la soberanía de la ley, ya que el legislador no es libre para apoderar Seguir leyendo “Potestad Reglamentaria: Marco Legal, Tipos y Límites” »

Derecho Procesal Penal: Sistemas de Enjuiciamiento y Garantías

Derecho Procesal Penal

19 de marzo de 2018

Temas de estudio:

  • Mensaje del Código de Procedimiento Penal y Código Procesal Penal.
  • Contexto histórico y razones del cambio del sistema inquisitivo al sistema acusatorio.
  • Procedimiento monitorio laboral (libro y apuntes del correo).
  • Doctrina del Profesor Hernán Corral.
  • Artículos 8.1 y 8.2 del Pacto de San José: Derechos fundamentales.

El Derecho Procesal Penal está íntimamente vinculado con el Derecho Penal sustantivo, con el fin de racionalizar el poder Seguir leyendo “Derecho Procesal Penal: Sistemas de Enjuiciamiento y Garantías” »

Derecho Internacional Público y Privado: Conceptos Clave y Aplicaciones

Derecho Internacional: Público y Privado

La fuente de un tratado internacional puede ser multilateral o bilateral.

Clasificación del Derecho Internacional

  1. Derecho Internacional Público: Regula la relación entre Estados y otras personas jurídicas que pueden ser sujetos de derechos y obligaciones internacionales.
    • Derecho Internacional de los Derechos Humanos
    • Derecho Internacional Humanitario
  2. Derecho Internacional Privado: Trata de regular los conflictos de leyes entre diversos Estados.

Principios del Procedimiento Administrativo en la Ley N°19.880: Funciones y Análisis Detallado

Principios del Procedimiento Administrativo: Ley N°19.880

Funciones de los Principios

Los principios del procedimiento administrativo cumplen diversas funciones esenciales:

  1. Función Fundamentadora o Directiva

    Todo el ordenamiento de la materia debe estar inspirado en estos principios, condicionando el proceso de creación de normas inferiores.

  2. Función Interpretativa

    Todos los actos jurídicos y normativos deben interpretarse de conformidad con los valores que consagran estos principios. Esto es obligatorio, Seguir leyendo “Principios del Procedimiento Administrativo en la Ley N°19.880: Funciones y Análisis Detallado” »

Derecho: Conceptos Fundamentales y Procesos Clave

Pasos para la Creación de una Ley

  1. Iniciativa de ley: Le corresponde al Presidente, diputados o senadores.
  2. Discusión: La iniciativa se turna a las Comisiones del Congreso (Cámara de Diputados y Senadores).
  3. Aprobación: Se requiere el voto de ambas Cámaras.
  4. Promulgación y sanción: Se revisa y finaliza el proceso de creación.
  5. Publicación: Una vez aprobada, se ordena la publicación oficial de la Ley.

Atributos de las Personas Físicas y Morales

Atributos de las Personas Físicas:

  1. Nombre
  2. Domicilio
  3. Estado Seguir leyendo “Derecho: Conceptos Fundamentales y Procesos Clave” »

Derecho Administrativo: Fundamentos y Actividad Administrativa

La Actividad Administrativa

La administración es el instrumento de ejecución por parte del Estado y sus órganos en la aplicación de sus políticas.

Etimología del Derecho Administrativo

Etimológicamente, encontramos que «derecho» proviene de la palabra directum, que a su vez viene del verbo latín dirigere, que significa caminar recto. La palabra «administración» viene igualmente del latín ad, que significa ir hacia. Por lo tanto, la palabra derecho administrativo significa caminar recto hacia Seguir leyendo “Derecho Administrativo: Fundamentos y Actividad Administrativa” »

El Poder Judicial: Principios, Estructura y Organización en España

El Poder Judicial en España: Principios Constitucionales y Organización

Principios Constitucionales Rectores del Poder Judicial

1. Independencia, Sumisión a la Ley y Legitimidad Democrática

El principio de independencia judicial es fundamental, considerándose la piedra angular del poder judicial en un Estado democrático de Derecho. Este principio implica: