Entendiendo la Responsabilidad Civil: Tipos, Causas y Acciones Legales

Responsabilidad Civil: Fundamentos y Tipos

Cuando una persona incumple sus deberes u obligaciones, surge la responsabilidad como sanción ante dicho incumplimiento, debido al perjuicio causado al destinatario del deber u obligación.

Naturaleza de la Responsabilidad Contractual y Extracontractual

La responsabilidad contractual puede ser de medios o de resultado. Por ejemplo, una locación de servicios es una obligación de medios, donde el deudor debe poner toda su disposición para alcanzar el resultado, Seguir leyendo “Entendiendo la Responsabilidad Civil: Tipos, Causas y Acciones Legales” »

Fuentes del Derecho del Trabajo: Marco Normativo y Aplicación

Fuentes del Derecho del Trabajo

El Cuadro de Fuentes del Derecho del Trabajo

El cuadro de fuentes del Derecho del Trabajo debe extraerse de las cláusulas generales de las fuentes del Ordenamiento Jurídico. Estas fuentes se encuentran:

  • En la Constitución: Tiene muchos preceptos que conectan con esas fuentes.
  • En el Código Civil: Título preliminar del CC que establece el sistema de fuentes (artículo 1).
  • En la LOPJ: (Ley Orgánica del Poder Judicial).

La legislación laboral, a partir de la Ley de Contrato Seguir leyendo “Fuentes del Derecho del Trabajo: Marco Normativo y Aplicación” »

Procedimiento de Aplicación de los Tributos: Liquidación, Recaudación y Revisión

La Aplicación de los Tributos

1. La Gestión Tributaria

El derecho tributario puede ser contemplado desde un plano sustantivo o material, cuyo eje fundamental es la teoría de la obligación tributaria. Sin embargo, el fenómeno tributario también presenta una faceta procedimental. No basta con conocer qué es el tributo, cómo se articula jurídicamente, cuáles son los sujetos afectados, cómo se cuantifica la prestación y cómo se extingue la obligación. Todas estas son cuestiones que afectan Seguir leyendo “Procedimiento de Aplicación de los Tributos: Liquidación, Recaudación y Revisión” »

Sociedad Civil: Constitución, Administración, Responsabilidades y Disolución

La Personalidad Jurídica de la Sociedad Civil

No tendrán personalidad jurídica las sociedades cuyos pactos se mantengan secretos entre los socios, y en que cada uno de éstos contrate en su propio nombre con terceros. Esta clase de sociedades se regirá por las disposiciones relativas a la comunidad de bienes. El reconocimiento de la personalidad jurídica se vincula a la exteriorización de la sociedad en el tráfico mediante el ejercicio de la actividad social en nombre de aquélla.

Tipos de Seguir leyendo “Sociedad Civil: Constitución, Administración, Responsabilidades y Disolución” »

Interpretación de la Ley Penal: Clasificación, Efectos y Principios Aplicables

Interpretación de la Ley Penal

Clasificación según la Fuente Interpretativa

Según la fuente de la que emana, la interpretación puede ser:

  • Interpretación Auténtica (Art. 3 CC): Se da cuando una disposición legal aclara el sentido de otra norma. Una ley puede ser considerada interpretativa, aunque no se le atribuya formalmente ese carácter, si su única finalidad es esclarecer y fijar el sentido de otra norma.

Efecto retroactivo de la ley interpretativa (Art. 9, inciso 2, CC):

Tipos de Contratos en México: Características, Obligaciones y Terminación

1. Contrato de Promesa

Contrato preparatorio que crea una relación jurídica preliminar para celebrar un contrato futuro. También se le conoce como precontrato, antecontrato o contrato de opción.

2. Elementos de Existencia del Contrato de Promesa

  • Consentimiento
  • Objeto

3. Tipos de Contrato de Promesa

  • De venta
  • De compra
  • De compraventa

4. Contrato de Compraventa

Contrato por el cual una parte (vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa o derecho, y la otra parte (comprador) se obliga a pagar Seguir leyendo “Tipos de Contratos en México: Características, Obligaciones y Terminación” »

Órganos, Principios y Efectos en Procedimientos Concursales: Ley 20.720

Órganos, Principios y Efectos en los Procedimientos Concursales según la Ley 20.720

1. Órganos y Sujetos de los Procedimientos Concursales (Ley 20.720)

Se describen brevemente los roles y la participación de los órganos y sujetos involucrados en los procedimientos concursales según la ley 20.720.

2. Principio de la *Par Condictio Creditorum*

La *par condictio creditorum* es una expresión latina que significa «igual condición de los acreedores». Es un principio fundamental en los juicios concursales. Seguir leyendo “Órganos, Principios y Efectos en Procedimientos Concursales: Ley 20.720” »

Leasing y Renting: Diferencias, Tipos y Obligaciones Contractuales

Leasing: El Contrato de Arrendamiento Financiero

El leasing, o arrendamiento financiero, es un contrato mediante el cual una parte (la sociedad de arrendamiento financiero o arrendador) cede a otra (el usuario o arrendatario) el uso de un bien (mueble o inmueble) a cambio del abono de cuotas periódicas. Este bien ha sido previamente adquirido a un tercero (proveedor) siguiendo las indicaciones del futuro usuario. Al final del contrato, el arrendatario tiene una opción de compra.

Clases de Leasing

Derecho Electoral Paraguayo: Sufragio, Sistema Electoral y Proceso Electoral

¿Qué es el Derecho Electoral?

Es la rama del derecho público que se integra por principios y normas. Regula el derecho de elegir y ser elegido, así como las elecciones de los órganos representativos.

Autonomía

Existen tres tipos de autonomía:

Tipos de Leyes y Reglamentos: Características y Relaciones Jurídicas

Tipos de Leyes: Definición y Características

Las leyes pueden clasificarse según diversos criterios, atendiendo a su contenido, forma y alcance. A continuación, se describen los principales tipos:

Ley Medida

Instrumento jurídico que da respuesta a un hecho o problema social específico, para el cual no existe una ley general aplicable. Las Cortes Generales se ven obligadas a dictar una ley específica para regularlo.

Ley Singular

Regula un asunto concreto no cubierto inicialmente por una norma Seguir leyendo “Tipos de Leyes y Reglamentos: Características y Relaciones Jurídicas” »