Formas Jurídicas para Empresas en España

Empresario Individual (Autónomo)

Definición

Persona física que, disponiendo de la capacidad legal necesaria, ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional.

Legislación

No tiene regulación legal específica. En su actividad empresarial está sometido a las disposiciones generales del Código de Comercio en materia mercantil y a lo dispuesto en el Código Civil en materia de derechos y obligaciones.

Capital Social mínimo

No existe mínimo legal.

Número Seguir leyendo “Formas Jurídicas para Empresas en España” »

Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español

Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español

El Estado, una institución organizada de dominación política, surge en la Edad Moderna. Se inspira en la ideología de tres autores clave: Maquiavelo, Bodino y Hobbes, con su obra ‘Leviathan’. Hobbes desarrolla la idea del Estado como una organización social compleja y poderosa, que ejerce su poder de dominación con una misión utilitarista para la sociedad. Estas ideas forjaron el concepto de Estado moderno: Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español” »

Derecho: Conceptos, Normas, Contratos y Registros Esenciales

1. El Derecho: Concepto y Características

Concepto

En sentido objetivo: Sinónimo de norma jurídica. Conjunto de normas que rigen un territorio, en un momento histórico determinado, regulando las diversas actividades del ser humano.

En sentido subjetivo: Facultad o capacidad de la persona de hacer algo y exigir determinadas conductas de otras personas.

Conjunto de normas y principios, escritos o no, que si no se cumplen voluntariamente, pueden ser impuestos por el Estado para regular la convivencia Seguir leyendo “Derecho: Conceptos, Normas, Contratos y Registros Esenciales” »

Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad e Igualdad

Principios Fundamentales del Derecho Penal

  1. Principio de legalidad: Es un principio formal sustentado en los valores de seguridad y democracia. Establece que nadie puede ser penado sin previo aviso de que la pena es una consecuencia jurídica prevista para su comportamiento. La decisión sobre qué comportamientos deben penarse y cómo debe ser tomada por los representantes directos de los ciudadanos. Su formulación clásica es “nullum crimen, nulla poena sine previa lege” y exige que solo una Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad e Igualdad” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Desde el Derecho Natural hasta las Sociedades Comerciales

Conceptos Clave del Derecho: Desde el Derecho Natural hasta las Operaciones Financieras

Derecho Natural

La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento jurídico con más de 25 siglos de historia. Su idea fundamental es la tesis de la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva (de origen humano), denominado precisamente Derecho Natural.

La Teoría de Kelsen: Características de la Ciencia del Derecho

Según la teoría kelseniana de la jerarquía Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Desde el Derecho Natural hasta las Sociedades Comerciales” »

Principios del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad y Medidas de Seguridad

Principios Fundamentales del Derecho Penal

Los principios fundamentales son:

  1. Principio de Legalidad

    Es un principio formal que se sustenta en los valores de seguridad y de democracia. Sostiene que no puede penarse a nadie sin previo aviso de que la pena es una consecuencia jurídica prevista para su comportamiento; y que la cuestión de qué comportamientos deberían penarse y cómo, deberán decidirla los representantes directos de los ciudadanos. Su formulación clásica es “nullum crimen, nulla Seguir leyendo “Principios del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad y Medidas de Seguridad” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave, Ramas y Normativa

1. El Derecho: Concepto y Características

Concepto:

  • En sentido objetivo: sinónimo de norma jurídica. Conjunto de normas que rigen un territorio, en un momento histórico determinado, regulando las diversas actividades del ser humano.
  • En sentido subjetivo: facultad o capacidad de la persona de hacer algo y exigir determinadas conductas de otras personas.

Conjunto de normas y principios, escritos o no, que si no se cumplen voluntariamente, pueden ser impuestos por el Estado para regular la convivencia Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave, Ramas y Normativa” »

La Prueba Testimonial en el Proceso Judicial: Fundamentos y Procedimiento

La Prueba Testimonial en el Proceso Judicial

TEMA Nº 10. LA PRUEBA TESTIMONIAL. Naturaleza jurídica. Definición y clases de testigos. Oportunidad y forma de promoción y evacuación. Excepciones. Inhabilidades absolutas y relativas. Trámite de realización de la prueba. La tacha de los testigos.

La prueba testimonial o de testigos: Es aquella que se obtiene mediante la declaración de testigos, sobre aquellos hechos de los cuales hayan tenido conocimiento, por cualquiera de las vías existentes Seguir leyendo “La Prueba Testimonial en el Proceso Judicial: Fundamentos y Procedimiento” »

Evolución Histórica y Actualidad Jurídica del Matrimonio: Desde las Escuelas de París y Bolonia hasta las Reformas Legislativas Modernas

Evolución Histórica y Actualidad Jurídica del Matrimonio

Es interesante a este respecto la discusión que mantienen la Escuela de París (Pedro Lombardo, teoría consensualista) y la Escuela de Bolonia (Graciano, teoría de la cópula) sobre cuál de los dos elementos (consenso o cópula) perfecciona el matrimonio. Discusión que fue zanjada oficialmente primero por el Papa Alejandro III y, finalmente, por Inocencio III. La postura sostenida en definitiva por la Iglesia al respecto fue la siguiente: Seguir leyendo “Evolución Histórica y Actualidad Jurídica del Matrimonio: Desde las Escuelas de París y Bolonia hasta las Reformas Legislativas Modernas” »

Delitos contra la Administración de Justicia: Omisión del Deber, Encubrimiento y Quebrantamiento de Condena

Delitos contra la Administración de Justicia

Omisión del deber de impedir delitos o de promover su persecución

Art. 450. 1. El que, pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio o ajeno, no impidiere la comisión de un delito que afecte a las personas en su vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual, sufrirá la pena de prisión si el delito fuera contra la vida, y de multa en los demás casos, salvo que al delito no impedido le correspondiera igual o menor pena, Seguir leyendo “Delitos contra la Administración de Justicia: Omisión del Deber, Encubrimiento y Quebrantamiento de Condena” »