Creación, Modificación y Extinción de Normas Jurídicas en España

El Nacimiento, la Modificación y la Extinción de las Normas Jurídicas

Fuentes del Derecho en España

Nuestro ordenamiento jurídico regula las fuentes del derecho en la Constitución, que es la norma suprema. La Constitución contiene los procedimientos y órganos encargados de elaborar normas y organiza el reparto de poder, incluyendo la regulación de los órganos y procedimientos para la creación de normas jurídicas.

Decisión General como Fuente y Normas Jurídicas Estatales

La ley, como modo Seguir leyendo “Creación, Modificación y Extinción de Normas Jurídicas en España” »

Régimen de Participación Matrimonial: Funcionamiento, Extinción y Liquidación

Régimen de Participación Matrimonial

Se regula en los arts. 1411 y ss del Código Civil (Cc).

Cada cónyuge tiene derecho a participar en las ganancias obtenidas por su consorte durante la vigencia del régimen.

Vigencia del régimen: Funciona como el de Sociedad de Gananciales (SG) y, para lo no previsto, hay una remisión al mismo (art. 1413 Cc). Principio general: libertad e independencia patrimonial.

Excepciones

Las generales de los arts. 1315 a 1324 Cc:

Patentes y Modelos de Utilidad: Protección y Derechos del Inventor

Patentes: Protección de Invenciones

Una patente es un derecho exclusivo concedido a un inventor, permitiéndole el disfrute y explotación de su invención. Este derecho impide que terceros utilicen comercialmente la invención sin su consentimiento. La ley de patentes de 1986 establece requisitos específicos para que un invento sea patentable.

Requisitos para Patentar una Invención

  1. Aplicación Industrial: El invento debe ser susceptible de fabricación o utilización en cualquier tipo de industria, Seguir leyendo “Patentes y Modelos de Utilidad: Protección y Derechos del Inventor” »

Guía Legal sobre Suspensión de Obra, Interés Comunitario y Construcción en Suelo No Urbanizable

Suspensión de la Edificación de Obra Nueva

La Posesión y su Protección

Posesión es la simple detentación de una cosa, tenerla uno en su poder; bien porque sea mía o esté arrendada. El poseedor, por el mero hecho de tener la cosa, con derecho o sin él, está protegido por el ordenamiento jurídico, de modo que nadie puede arrebatarle la cosa sin su voluntad, salvo la autoridad en los supuestos que la ley faculte para ello. El medio por el cual se ampara al poseedor es el juicio verbal. Los Seguir leyendo “Guía Legal sobre Suspensión de Obra, Interés Comunitario y Construcción en Suelo No Urbanizable” »

Contratos: Tipos, Funciones y Clasificación Detallada

El Tipo Contractual y sus Funciones

El contrato está compuesto por:

  • Normas legales de carácter imperativo

  • Buena Fe contractual

  • Autonomía de la voluntad

  • Normas dispositivas: contenidas en el Código y leyes especiales se aplican en defecto de lo pactado.

  • Normas consuetudinarias: en caso de vacío o deficiencia de ley aplicarse principios generales del Derecho y Derecho consuetudinario art. 139, 8 Const

Contratos Típicos y Atípicos

– Nominados o innominados:

* En Derecho romano los contratos nominados Seguir leyendo “Contratos: Tipos, Funciones y Clasificación Detallada” »

Tipología y Competencias en la Ordenación del Territorio en España

Tipología y Competencias en la Ordenación del Territorio en España

1. Cuestiones Fundamentales

1.1 Naturaleza Jurídica de los Estatutos de Autonomía

Los Estatutos de Autonomía, en cuanto a su tipología por fuente, se clasifican en:

Delimitación Marítima, Constitucionalismo y Sistemas Políticos: Conceptos Clave

Delimitación de Espacios Marítimos

Aguas Interiores: Polígono delimitado por línea recta imaginaria entre dos puntos salientes del espacio terrestre.

El Estado entiende que es como si fuera tierra firme, y tiene plena competencia.

Mar Territorial: Franja de mar adyacente a la costa, 12 millas contadas desde la línea de Aguas Interiores.

Proyecta su soberanía pero con limitaciones: es como tierra firme, pero debe dejar pasar a Barcos Internacionales Pacíficos.

Zona Contigua: 12 millas a partir Seguir leyendo “Delimitación Marítima, Constitucionalismo y Sistemas Políticos: Conceptos Clave” »

Derechos Fundamentales y Reformas Constitucionales: Un Resumen Detallado

DERECHOS INDIVIDUALES

Art. 65. El derecho a la vida es inviolable.

Art. 66. Se prohíbe la pena de muerte.

Art. 67. Al que está por nacer se le considerará nacido para todo lo que le favorezca dentro de los límites establecidos por la Ley.

Art. 68. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Nadie debe ser sometido a torturas, ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad Seguir leyendo “Derechos Fundamentales y Reformas Constitucionales: Un Resumen Detallado” »

Derechos Reales: Servidumbres, Superficie, Vuelo, Censo y Garantías

Servidumbres, Superficie, Vuelo, Censo y Garantías: Un Análisis Detallado

3. Servidumbres sobre Finca Propia

También llamadas servidumbres de propietario, consisten en una relación de servicio entre fincas cuyo ejercicio queda incluido en el ejercicio del derecho de propiedad realizado por el propietario único. Es decir, la servidumbre está latente, existe, pero no se ejercita.

B) La servidumbre sobre finca propia con carácter sobrevenido (566-3.3)

Se refiere al supuesto en que una misma persona Seguir leyendo “Derechos Reales: Servidumbres, Superficie, Vuelo, Censo y Garantías” »

Principios y Estructura de la Administración Pública Venezolana

Principios Fundamentales de la Administración Pública Venezolana

1. Principio de Competencia

Todos los órganos de la administración pública tienen competencias, es decir, atribuciones de acuerdo al principio de legalidad. Sus actividades están previstas y debidamente atribuidas por la ley, y dichas funciones le brindan competencia.

Implicaciones del Principio de Competencia: