Integración Europea: Orígenes, Tratados y Desafíos
Historia de la Integración Europea
Antes de 1945: Idea cultural.
Después de 1945: Apoyo y reconstrucción.
Plan Marshall: Ayuda económica a Europa.
Congreso de la Haya: Creación del Consejo de Europa y la CECA.
Tratados Constitutivos
CECA: Mercado, objetivos económicos y políticos comunes.
Tratado de Roma: CEE con mercado común y unión aduanera y EURATOM (CEEA).
Tratados de Fusión y Modificación
Tratado de Bruselas: Un solo consejo para las tres comunidades europeas.
Acta Única Europea: Libre circulación y compromiso con mercado único.
Tratado de Schengen: No comunitario, supresión de fronteras.
Tratado de Maastricht: Crea la UE con 3 pilares: Comunidades europeas, política exterior y seguridad común, cooperación policial y judicial.
Tratados posteriores: Ámsterdam con principios democráticos, Niza con reforma institucional para 25 miembros y Lisboa con personalidad jurídica a la UE y derechos.
Crisis y Desafíos Recientes
Crisis del 2008: Reforma del 136 de la TFUE (monetario), creación del MEDE y TECG, rescate de países como Grecia.
Brexit.
La Unión Europea: Naturaleza, Valores y Objetivos
Naturaleza y Significado de la UE
Origen con Maastricht.
Definición: Organización internacional *sui generis* basada en 3 pilares (eliminados en Lisboa).
Transformación en ente jurídico no federado.
Doble Legitimidad
Integración basada en el consentimiento de los estados y participación de los pueblos.
Valores Fundamentales
Art. 2 TUE: Dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, estado de derecho, derechos humanos.
Democracia, igualdad, respeto a la identidad nacional, cooperación, solidaridad…
Cooperación Reforzada
Mecanismo que permite avanzar a estados sin unanimidad de todos los miembros.
Adhesión y Retirada
Adhesión basada en los criterios de Copenhague: democracia, economía de mercado y ser europeo. Necesita aprobación por Consejo Europeo y Parlamento Europeo.
Retirada: Art. 50 TUE.
Competencias de la UE: Tipos y Principios Rectores
Caracteres de las Competencias
Expresas y limitadas, específicas, funcionales e irreversibles.
Clases de Competencias
Exclusivas: La UE tiene plena capacidad legislativa en aduanas, moneda, comercio común, recursos marinos.
Compartidas: Compartidas entre UE y estados que podrán si la UE no lo hace. Mercado interior, política social, agricultura, medio ambiente, consumidores, energía, transporte.
De apoyo, coordinación y complemento: La UE fomenta cooperación sin sustituir competencias nacionales. Salud, cultura, turismo, educación, deporte, protección civil.
Evolutivas o implícitas: Permiten alcanzar objetivos no previstos en tratados. Principio de subsidiariedad y suficiencia de medios.
Principios Rectores de las Competencias
Atribución: La UE solo actúa cuando se le haya otorgado capacidad.
Subsidiariedad: Competencias compartidas, la UE actúa si los estados no cumplen.
Proporcionalidad: Sin excederse.
Suficiencia de medios: Medios necesarios para cumplir objetivos.
Fundamento Jurídico y Delimitación
Las competencias no atribuidas a la UE permanecen bajo los estados.
Derechos Humanos y Libertades Fundamentales en Europa
Consejo de Europa
Se crea en 1949 con 46 miembros con el objetivo de promover derechos humanos, democracia y estado de derecho.
Instrumento principal: Convenio Europeo de DDHH (CEDH) que protege derechos como la vida, libertad o igualdad.
Los estados ratifican el convenio, lo que les obliga a garantizar esos derechos y se crea un tribunal para supervisarlo.
Tribunal Europeo de DDHH (TEDH)
Garantiza la aplicación del CEDH.
Es un órgano supranacional que puede recibir denuncias de individuos, organizaciones sobre violaciones de derechos.
Sus fallos son vinculantes.
Constitución Europea Fallida
Se intentó en 2004, buscaba incorporar una Carta de Derechos Fundamentales y consolidar los valores, pero fue rechazada por Francia y Países Bajos.
Muchos de los derechos se incorporaron luego en el Tratado de Lisboa.
Derechos Fundamentales en la UE
Establecidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, vinculante desde Lisboa.
Protege la dignidad, libertades individuales, igualdad, solidaridad, justicia, ciudadanía.
El Estatuto de la Ciudadanía de la UE
Derecho de Libre Circulación y Residencia
Libre derecho de circular y residir en estados miembros.
Principio de no discriminación.
Derecho de Participación Política en el Lugar de Residencia
Si residen en un estado distinto al de su nacionalidad pueden votar a las municipales y europeas.
Promoción de la integración.
Protección Fuera del Territorio de la UE
Asistencia consular en países donde no tengan diplomacia con su estado para que vaya a otro consulado de otro estado miembro.
Derecho a Dirigirse a las Instituciones de la UE
Transparencia y accesibilidad a enviar consultas, comentarios a instituciones europeas.
Derecho de Petición ante el Parlamento Europeo
Permite a ciudadanos presentar peticiones sobre asuntos que les afecten y que la UE tenga ámbito de acción.
Derecho a Presentar Reclamaciones ante el Defensor del Pueblo
El defensor investiga casos de mala administración por parte de órganos, instituciones europeas.
Derecho a una Buena Administración
Consagrado en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, garantiza actuación imparcial, justa, plazos razonables, ser oído, acceso a expedientes, respuesta motivada.
Sistema Institucional de la UE: Estructura y Funcionamiento
Introducción
En un inicio había 3 comunidades europeas que luego se unificaron.
Con el tratado de Lisboa se consolidó un sistema institucional único para la UE con 7 instituciones: Consejo Europeo, Comisión Europea, Parlamento Europeo, Consejo de la UE, Tribunal de Justicia, de Cuentas y Banco Central Europeo.
Composición
3 poderes: legislativo (Consejo y Parlamento), ejecutivo (Comisión y Consejo) y judicial (Tribunal de Justicia y sistemas nacionales).
Órganos auxiliares: Comité Económico y Social, de las Regiones y el COREPER (asiste al Consejo).
Características
Originalidad: La UE es singular e integra pueblos bajo una estructura única.
El Consejo es el centro de decisión, aunque el Parlamento ha ganado influencia en materia legislativa y presupuestaria.
Poder de decisión reside en la Comisión, Parlamento, Consejo, Consejo Europeo, BCE.
Poder de control reside en la Comisión, Parlamento, BCE, Tribunal de Justicia y Cuentas.
Transparencia como principio rector.
Los Medios
Los funcionarios entran mediante concurso y tienen un estatuto único.
Régimen lingüístico con 24 oficiales.
Sedes principales en Luxemburgo, Bruselas y Estrasburgo.
Ordenamiento y Principios Jurídicos de la UE
Características del Ordenamiento Jurídico
Sistema propio y singular integrado junto a los nacionales.
Basado en los tratados fundacionales y su evolución.
Sistema Jurídico de la UE
Normas originarias: Formadas por los tratados constitutivos y sus modificaciones. Tienen supremacía y eficacia directa en algunos casos.
Normas derivadas: El resto. Clasificadas entre vinculantes y no vinculantes, y típicas y atípicas.
Actos Jurídicos Vinculantes
Reglamentos: Alcance general y directo. Obligatorios en su totalidad.
Directivas: Obligan al resultado pero libertad de medios. Requiere trasposición y efecto bajo condiciones.
Decisiones: Obligatorias pero dirigidas a destinatarios específicos.
Actos atípicos: Efectos ambiguos, resoluciones o programas.
Actos Jurídicos No Vinculantes
Recomendaciones o dictámenes. No son obligatorios.
Principios Clave del Derecho de la UE
Eficacia directa de normas de la UE en los estados: Tratados, reglamentos, directivas.
Primacía del derecho de la UE sobre el nacional.
Cooperación leal a las políticas de la UE.
Tutela judicial efectiva: Protección a los derechos de ciudadanos.
Responsabilidad estatal: Por incumplimiento del derecho UE.
Sistema Jurisdiccional de la UE: El Tribunal de Justicia
Tribunales de Justicia de la UE
Órgano que garantiza el cumplimiento del derecho de la UE y su interpretación.
Formado por Tribunal de Justicia (1 juez de cada estado), Tribunal General (1 juez como mínimo) y tribunales especializados.
Sede en Luxemburgo.
Tribunal de Justicia
Es la instancia superior, resuelve cuestiones prejudiciales, recursos de casación y de anulación.
Formado por un pleno en casos excepcionales, gran sala (15), salas 5/3.
Tribunal General
Instancia intermedia formada por 1 juez por estado.
Sin abogados generales, pueden asumir sus funciones los jueces.
Formado por pleno, salas y órganos unipersonales.
Competencias del TJUE
Control compartido con tribunales nacionales.
Se pueden plantear varios recursos:
Tipos de Recursos
De incumplimiento: Controla el respeto del derecho de la UE en los EM. Primero soluciones extraprocesales, luego sanciones.
De anulación: Impugna la legalidad de actos de las instituciones. Lo presentan los estados, instituciones y particulares. Eficacia *erga omnes* y anulación retroactiva.
Por omisión: Controla las abstenciones de las instituciones.
Por responsabilidad extracontractual: Indemnización daños de la UE, plazo 5 años.
Cuestiones prejudiciales: Interpretación y validez de normas UE. Efectos retroactivos y *erga omnes*, con posibilidad de limitar efectos.